Search
Close this search box.

Concesión minera en cuenca del río Nanay genera oposición en Iquitos

Créditos de imagen:

Difusión

Distintas organizaciones civiles, ambientales y el Comité de Defensa del Agua se movilizaron por las calles de Iquitos en rechazo a una concesión minera otorgada en la cuenca del río Nanay, el cual abastece a casi 500 000 personas.

Iquitos es una ciudad ubicada en la provincia de Maynas, en la región Loreto, donde en octubre se realizó la Primera Marcha por la Vida, para exigir la defensa del río Nanay y evitar la contaminación por minería. Esta vez la Segunda Marcha de la vida concentró a más de cinco mil personas, quienes se movilizaron bajo el lema “Sin Nanay vida no hay”.

“El agua que cuidamos en el Alto Nanay es para la ciudad de Iquitos. Hago un llamado desde aquí al presidente regional a actuar frente a esta problemática”, expresó Marcelina Angulo, presidenta del Comité de Gestión de Alto Nanay Pintuyacu Chambira, quien viajó a Iquitos para participar en la marcha en representación de su comunidad.

Por su parte, José Manuyama, defensor ambiental que encabeza esta lucha, también hizo un llamado al gobernador regional de Loreto. “Le pedimos que dé un paso más allá del pronunciamiento que hizo sobre la concesión, que imponga medidas legales efectivas y se pronuncie de forma contundente acerca de la minería ilegal en el Nanay, tema del cual hemos escuchado muy poco o casi nada de parte suya desde que asumió su gestión”, indicó.

La contaminación ya es una realidad
Cómo ha venido evidenciado en imágenes presentadas por la empresa prestadora del servicio de agua potable en la ciudad de Iquitos, Sedaloreto, las aguas del río Nanay ya evidencian un cambio en su fisiología. “El color del agua ha cambiado, ahora tiene más sedimento”, manifiestan pobladores de la zona. Asimismo, según indican los pobladores ya se empiezan a vivir afectaciones en la salud, sobre todo de los más pequeños.

“Nosotros estamos tomando esa agua, usándola para preparar nuestros alimentos, de ese río pescamos, pero ya no es un río limpio. Los niños ahora tienen infecciones, enfermedades diarreicas”, señala Alicia Piña, de la comunidad de Mishana, la cual se sitúa en la parte baja de la cuenca del Nanay. Ella también advierte que serían las comunidades del bajo Nanay las más afectadas, pues las aguas de la parte alta del río bajan hacia ellos arrastrando toda la contaminación en el camino.

Fiscalía investiga a presidente de Ingemmet
Como se recuerda, el pasado 31 de agosto, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó el título de la concesión minera Raíces Gaddaffy a Ricardo Moreno Valderrama, gerente general de una empresa con el mismo nombre. Esta noticia despertó rápidamente una ola de indignación de parte de la ciudadanía de Iquitos y la crítica de distintas organizaciones ambientales que cuestionaban que se permitiese minería en la cuenca del Nanay.

En este contexto, el exfiscal ambiental Alberto Caraza presentó una denuncia en contra de Henry John Luna Córdova, presidente del Ingemmet por presuntamente haber otorgado la mencionada concesión minera, la cual abarca una parte del Nanay dentro de las mil hectáreas en las que se expande.

El Ministerio Público inició una investigación por este caso.
De esta manera, trascendió que la carpeta fiscal que investiga el presunto delito ambiental en la modalidad de otorgamiento ilegal de derechos en agravio del Estado deberá ser remitida a la Dirección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP) para que en un plazo no mayor de 60 días reciba la declaración de los denunciantes y la respuesta del presidente del Ingemmet sobre las acusaciones en su contra.

Además, Yusen Caraza ha presentado una denuncia administrativa ante la Contraloría General de la República contra Henry John Luna Córdova por presuntamente no haber observado la normativa relacionada con la protección del río Nanay.

Por su parte, el Ingemmet emitió un comunicado en respuesta a la denuncia presentada antes la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (Fema) en la que indican que esta “no se ajusta a la verdad en varios aspectos”.

“Es importante destacar que una concesión minera no autoriza ni permite el inicio de actividades mineras, ni implica la ocupación de territorios ni derechos sobre otros recursos naturales ajenos a la minería. La información está basada en información tendenciosa y sesgada, que parten de conceptos falsos como el de sugerir que las concesiones mineras otorgan libertad total para realizar actividades sin restricciones”, se lee en el texto.

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones minero-metálicas crecieron un 21.5% en primer bimestre del año

Entre los productos mineros metálicos con mayor crecimiento, se registran la plata (48.5%), el oro (46.6%), molibdeno (38.4%), estaño (29.7%), cobre (15.1%) y zinc (14.2%). ...

Quellaveco: Anglo American potencia la educación en Moquegua con más de 1,400 becas a lo largo de una década

Esta iniciativa, que nació inspirada en una primera experiencia con becas Fulbright, otorgadas por el gobierno de Estados Unidos, hoy transforma vidas mediante el acceso a estudios técnicos, universitarios y de postgrado, en el Perú y el extranjero...

IEA advierte que minerales críticos corren riesgo de sufrir graves interrupciones

En particular, el informe destaca los principales riesgos que enfrentan los mercados del cobre. Con un aumento previsto de la demanda a medida que los países buscan expandir sus redes eléctricas, la cartera actual de proyectos mineros de cobre apunta a un déficit de suministro del 30% para 2035...

Ministro Montero: “En el 2026 no habrá Reinfo”

El titular del Minem sostuvo que el cierre del Reinfo responde a la necesidad de ordenar y controlar de forma más efectiva la actividad minera en el país...

Minsur prevé una inversión social de US$ 1.6 millones para proyectos de exploración ‘greenfield’ en este año

La empresa sigue evaluando oportunidades dentro del Perú también, pero en menor intensidad debido a la cantidad de proyectos en el portafolio en esta nación actualmente. “Nuestro enfoque primario respecto a los commodities es el cobre y oro”, dijo...

Jakob Stausholm, CEO de la gigante Rio Tinto, deja el cargo

"Ha sido un auténtico privilegio dirigir Rio Tinto, una de las grandes empresas de minería y materiales del mundo. Quisiera agradecer a las personas tan dedicadas y talentosas de toda la organización que, en conjunto, han impulsado tanto el rendimiento operativo como la ejecución de proyectos. Nos hemos basado en...

Hoy inicia el MAQ-EMIN 2025: Expertos fijarán su posición sobre el Reinfo, las reformas que necesita el sector y su futuro

El ingreso a la feria será gratuito, en la explanada de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas – (Av. Colonial Puerta 8) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos...

Karina Zevallos: Tres de cada diez empleos creados por mineras en últimos dos años fueron ocupados por mujeres

Zevallos precisó que, pese a avances recientes, la participación femenina en minería peruana aún se encuentra por debajo del 8%...

Juan Carlos Ortiz: “La formalización minera requiere plazos, control ambiental y trazabilidad económica”

“No puede ser que alguien inicie el proceso llenando un formulario y se le otorgue carta blanca de por vida. Tiene que haber un plazo perentorio y si no demuestra voluntad real de formalizarse, ese expediente debe extinguirse”, afirmó...

Leandro García, presidente de MINPRO 2025: La macrorregión sur se consolida como eje clave del desarrollo minero nacional

MINPRO 2025 contará también con la participación de los representantes de las principales empresas proveedoras que operan en el Perú, que presentarán las últimas innovaciones tecnológicas para la industria minera...

Rosneft toma el control del mayor yacimiento de tierras raras de Rusia

Antes del conflicto de Ucrania, Rusia tenía previsto invertir 1500 millones de dólares en minerales de tierras raras, con el objetivo de convertirse en el mayor productor después de China para 2030...

Gobierno argentino apuesta por proyecto de litio de US$2.500 millones de Rio Tinto

La capacidad de Rincón de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas. Está previsto que la vida útil de Rincón sea de 40 años...