Descarbonización, transición energética y demanda de minerales críticos: tres tendencias mundiales en tecnología e innovación

La tecnología tendrá un rol importante en el aumento de la competitividad de los negocios.

Créditos de imagen:

Difusión

La tecnología tendrá un rol importante en el aumento de la competitividad de los negocios y en la mejora de la calidad de los mismos, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, durante la inauguración del XIV TICAR 2023 – Simposium de Tecnología e Innovación del sector minero energético.

“Actualmente existen tres tendencias mundiales: camino hacia la descarbonización, uso de nuevas tecnologías para la transición energética y el crecimiento de la demanda de los minerales críticos. Y como ven, en todos está presente la tecnología y la innovación”, explicó el líder gremial.

El evento, organizado por la SNMPE a través de Minergy Connect, su comunidad de tecnología e innovación, contó también con la participación de la directora ejecutiva del gremio, Angela Grossheim, quien resaltó que el TICAR reúne anualmente a ejecutivos del sector minero energético, los cuales intercambian conocimientos para enriquecer el trabajo colaborativo.

“Buscamos debatir sobre las últimas tendencias en innovación tecnológica, casos de éxito en el uso del blockchain, inteligencia artificial, ciberseguridad etc. y cómo la tecnología ha ayudado al desarrollo de nuestro sector”, sostuvo.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA AL SECTOR

Durante el evento, destacó la participación del jefe de Ecosistemas y Comunidades de LACChain, Albi Rodríguez, quien expuso sobre el impacto del blockchain en la industria y la economía, tendencia tecnológica que ya está presente y que “se estima, de acuerdo a cálculos de la firma Boston Consulting, que el tamaño del mercado de tokenización -método de seguridad empleado en la banca- para el 2030 será de 16.1 trillones de dólares”.

El fundador y director de IDENTI, Hugo Piñarreta, afirmó que la tecnología blockchain está dando lugar a una nueva manera de intercambiar valor y alcanzar ventajas competitivas mediante el acceso a información confiable e inmediata. Para hacer frente a los desafíos que ello implica, “las áreas de TI deben tener poder de decisión y no limitarse a ser áreas de soporte, como en décadas pasadas. Tecnologías como blockchain van a tener trascendencia real cuando personas con capacidad de toma de decisiones, la comiencen a usar como soporte”.

Otro aspecto relevante que se analizó fue el rol del Estado, a través de su Política Nacional de Transformación Digital en el desarrollo del Perú, a cargo de Marushka Chocobar, experta en gobierno y transformación digital. Quien señaló que el principal objetivo de dicha política es garantizar el acceso inclusivo y de calidad al entorno digital a todas las personas.

La ciberseguridad fue un tema de importancia en el TICAR, para lo cual se contó con el gerente de Seguridad Estratégica de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Giovanni Pichling. Durante su presentación, destacó lo fundamental de elevar los estándares de ciberseguridad en la industria minero energética. “Es tan importante proteger la ciberseguridad del sector como el de la banca. La protección de la banca es fundamental porque es un activo crítico nacional. El sector minero energético también lo es”.

Asimismo, la importancia de la tecnología e innovación para la transición energética en las industrias fue abordada por el gerente general de Statkraft, Juan Antonio Rozas, quien afirmó que “la transición energética ya está ocurriendo en el Perú, y debemos seguir trabajando con los recursos con los que contamos para mitigar los efectos adversos del cambio climático “.

En el marco del TICAR, se anunció el relanzamiento de la décima edición del Premio a la Innovación Tecnológica en el sector minero energético 2023, distinción que, en esta ocasión, contará con tres categorías: Empresa Innovadora, Académico Innovador y Proveedor de Excelencia. Las postulaciones se abrirán el 4 de setiembre en la web.

También te puede interesar

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...