Confianza empresarial se recuperó en julio, pero acumula 28 meses consecutivos en terreno pesimista

Créditos de imagen:

Difusión

Los últimos indicadores de actividad económica peruana mostraron un persistente panorama negativo para la inversión privada, el empleo y el consumo, dijo el Instituto Peruano de Economía (IPE). En mayo, la economía marcó una caída de 1.4%, su tercer resultado negativo en el año y la peor tasa también del presente. Dicha caída se debió, principalmente, al desplome de la manufactura (-15.6%) y la construcción (-11.0%), así como a la menor producción agropecuaria (-6.2%) y pesquera (-70.6%) afectadas por fenómenos climáticos.  

El desempeño desfavorable de estos sectores fue, parcialmente, compensado por el continuo avance de la minería (21.0%), producto de la recuperación de Las Bambas y la entrada de Quellaveco, dijo el IPE.

Hacia junio, los indicadores de la inversión privada también mostraron resultados negativos. El despacho local de cemento se contrajo en 13.5%, con lo que acumuló nueve meses en retroceso. 

Por su lado, las expectativas de la economía a 3 meses mejoraron ligeramente en julio, recuperándose del deterioro observado el mes previo. Sin embargo, sumaron 28 meses consecutivos en terreno pesimista.  

Sobre el mercado laboral, en el segundo trimestre, el empleo adecuado en Lima Metropolitana creció 5.5%, un ritmo ligeramente superior al del trimestre móvil previo (4.2%). Sin embargo, aún quedan por recuperar cerca de 150 mil puestos de trabajo adecuados para alcanzar los niveles prepandemia.  

Por otro lado, el precio del pollo en centros de acopio de Lima Metropolitana volvió a incrementarse en julio, aumentando hasta los S/ 7.1 de un nivel promedio de S/ 6.0 en junio. Con ello, las ventas de pollo se redujeron a menos de 1,900 toneladas por día, 5.8% por debajo del volumen alcanzado en julio del 2022.  

En tanto, la demanda de electricidad creció apenas 2.6% en julio, su menor ritmo en 14 meses, debido al menor consumo registrado por las unidades no mineras. Es más, si no se considerara el aporte de la actividad de Quellaveco, la demanda de electricidad se habría incrementado solo 1.0%.  

La inversión pública cayó 15.6% en julio en términos reales. Este resultado se explicó, principalmente, por el menor gasto de los gobiernos subnacionales (-24.2%), debido a la dificultad que enfrentan las nuevas autoridades de ejecutar inversiones en su primer año de gobierno. Además, la inversión del Gobierno Nacional mostró una caída de 0.4%.  

También te puede interesar

Ministro Montero: “Hay una preocupación general en América Latina y el Caribe de plantearnos seriamente añadir valor agregado a nuestras exportaciones minerales”

“Tenemos una variedad importante de recursos que debemos poner en producción y a los cuales debemos añadir valor agregado”, sostuvo el titular del Minem...

Jimena Sologuren: “Nuestro reto es producir más cobre”

"Hoy tenemos proyectos en cartera, pero de ellos hay 29 grandes proyectos de cobre que están paralizados. Si nosotros no atendemos la demanda, lo harán Argentina, Congo o Chile”, advirtió la presidenta de PERUMIN 37...

Simuladores de la Pala P&H 4100XPC en el PERUMIN 37

Komatsu-Mitsui contará con un stand de 200 m² y una zona de exhibición de equipos de 160 m², donde mostrará sus últimas soluciones tecnológicas para minería, incluyendo lanzamientos exclusivos y experiencias inmersivas...

Minem: Sector minero representa el 66% de las exportaciones del país

El acumulado de las exportaciones minero-metálicas ha continuado en ascenso, principalmente en productos como el cobre, el oro, el zinc y el plomo...

Pan American Silver sella adquisición de MAG Silver por US$ 2.100 millones

La adquisición transfiere la participación del 44% de Pan American MAG en la mina de alta ley Juanicipio en Zacatecas, operada por Fresnillo...

Alemania duplicará su demanda de cobre hacia 2035 y apuesta por Perú como socio clave

"Por eso necesitamos diversificar nuestros suministros y estamos buscando socios de países como Perú, con una minería de clase mundial, una economía estable y que comparten los mismos valores", remarcó David Schmidt, consejero económico de la Embajada de Alemania en Perú...

Antapaccay fortalece alianzas con más de 120 empresas proveedoras y proyecta crecimiento económico en Espinar

Karim Batallanos, gerente general de Antapaccay, destacó que la minería formal está generando impacto real en la economía local, con más de S/ 302 millones contratados a proveedores locales en 2024, y una proyección de crecimiento para 2025...

Departamentos recibieron más de S/ 8.340 millones por actividad minera durante primer semestre

El monto representa un incremento de 3.3% frente a lo registrado en 2024 (S/ 8.070 millones). Entre los principales conceptos destaca el canon minero, que alcanzó los S/ 6.982 millones, constituyéndose en el segundo mayor monto histórico registrado...

Antamina retoma control de sector ocupado por Junta Directiva de Comunidad Campesina de Huaripampa

Durante los últimos días, en tres comunicaciones formales, Antamina ha exhortado a la Junta Directiva de la comunidad a que deponga las medidas ilegales y riesgosas a las que ha expuesto a los integrantes de la comunidad, y al mismo tiempo la ha invitado al diálogo para abordar sus reclamos...

Metso certifica compensación de emisiones GEI de su flota de vehículos

Por segundo año consecutivo, Metso en Perú obtiene una certificación que valida la trazabilidad de la medición de su huella de carbono. Esta es una de las muchas acciones que la compañía impulsa para reducir su impacto ambiental...

Transición energética e innovación minera: Alemania, país aliado en PERUMIN 37

Este año, el Pabellón de Alemania en PERUMIN contempla un espacio de más de 500 metros cuadrados que albergará a unas 60 empresas alemanas, muchas de las cuales son líderes en sus respectivos sectores. Ellas presentarán soluciones innovadoras que contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la minería...

Cerro Verde, Antamina y Cuajone consolidan a Perú como uno de los principales productores de molibdeno en el mundo

De cara al 2030, se prevé que el consumo mundial de molibdeno crezca a un ritmo anual de entre 2% y 3%, impulsado por la transición hacia energías limpias, la electromovilidad y la construcción de infraestructura en Asia. ...