Search
Close this search box.

Rómulo Mucho: relaves tratados asoman como posibilidad para el fortalecimiento de la producción agrícola en Perú

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú, en el mundo se producen en promedio 10 billones de toneladas de relaves por año, en cuyo compuesto se han encontrado tierras raras o elemento esenciales, que no solo se utilizan en aplicaciones médicas, militares o de telecomunicaciones, sino incluso en la propia agricultura.

“Con base en un metódico tratamiento, se puede recuperar de los relaves se pueden recuperar materias primas como los fosfatos, calcita o dolomita, apatito, potasio y pirita, los cuales son empleados en la elaboración de fertilizantes requeridos para el sostenimiento de cultivos agrícolas”, expuso en el Foro de Impacto Ambiental de la Minería en Torata, Moquegua.

Enfatizó que uno de los principales intereses del sector minero debe ser el darles mayor valor a sus relaves a lo largo de la vida del yacimiento, cuyo procesamiento abarque la producción, filtración, sedimentación, mineralogía, permeación y compactación, permitiendo a posteriori la extracción de minerales y su transformación en soluciones para suelos agrícolas.

“Así como la minería necesita acceso a la superficie donde se ubican los yacimientos y tiene la responsabilidad de descargar aguas de buena calidad y remediar espacios, la agricultura necesita acceso a suelos fértiles y agua de óptima calidad, tecnología de riego y uso eficiente del agua, e infraestructura para anexarse a los mercados. Es una convergencia de intereses”, subrayó.

Remarcó que la agricultura y la minería son indesligables para la vida humana, pues los minerales constituyen los nutrientes que necesita el suelo para producir plantas y alimentos; así como también son herramientas para impulsar la reactivación económica, pues ambas representan en promedio cada año más del 80% de las exportaciones totales del país.

Colquisiri, ejemplo de agrominería

Justamente, el exviceministro de Minas mostró como ejemplo de convivencia entre la agricultura y la minería lo sucedido con la empresa minera Colquisiri, situada en la provincia de Huaral, que se encuentra próxima a plantaciones de cítricos, predominantemente mandarinas y naranjas, las cuales son luego enviadas al mercado norteamericano por su excelente calidad y sabor.

“Otro ejemplo de agrominería es la ruta minera de Copiapó, en Chile, donde la vista desde Cerro La Viña hacia el Valle de Copiapó es única y fascinante, pues es posible apreciar cómo entre quebradas ricas en minerales se cuelgan cientos de kilómetros de parronales, que dan las primeras uvas de mesa que se exportan a Europa, Norteamérica, entre otros”, señaló.

Minería, aliado de la agricultura familiar

A modo de reflexión, Rómulo Mucho consideró que la agricultura y la minería están llamadas a ser las protagonistas del crecimiento económico y generación de millones de empleos para la reducción de la pobreza y el cierre de brechas, y que no existe una actividad en detrimento de otra, pues ambas pueden coexistir en un mismo espacio y complementarse mutuamente.

“La minería tiene que ser el aliado de la agricultura familiar con las herramientas que existen, como los fondos sociales de desarrollo, valor compartido, obras por impuestos, entre otros. Además, la ciencia ha demostrado que las rocas ayudan a mejorar la productividad agrícola y a la vez en el secuestro de CO2, es decir, ayuda a mitigar el cambio climático”, concluyó.

Las últimas

También te puede interesar

Presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia: Demanda de cobre aumentará en un 70% para 2050

BHP pretende avanzar con su plan de inversiones que anunció para sus tres operaciones en Chile, por un total de US$ 13 mil millones, a ser ejecutados durante la próxima década. ...

Primetals Technologies, Mitsubishi Corp., Voestalpine y Rio Tinto, en busca del hierro verde

Las empresas implementarán y operarán una planta prototipo a escala industrial con un nuevo proceso para la fabricación de hierro con potencial de cero emisiones netas de CO2 en la planta de Voestalpine en Linz (Austria). La puesta en marcha de la planta está prevista para mediados de 2027...

Cachorro: Antofagasta Minerals invertirá US$ 200 millones para avanzar con desarrollo de proyecto de exploración cuprífero

El trabajo incluirá más de 700 sondajes, perforación de relleno para mejorar el modelado geológico y la construcción de un túnel horizontal de 300 metros de profundidad...

Huawei impulsa transformación digital de la minería con conectividad inteligente y automatización

Según datos del Mining Intelligence Center de GlobalData, en julio de 2024 había 2,080 camiones de acarreo autónomos en operación en minas a cielo abierto, cifra que se espera aumente a 2,800 para 2026...

Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp: “Continuaremos incrementando la participación de mujeres en la corporación”

Así se resaltó en el octavo Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp, que convocó a 300 mujeres que trabajan en la corporación y sus empresas, procedentes de once regiones y de otros países...

Pese al repunte del precio del cobre, persiste la incertidumbre

Esta semana, los inventarios de cobre refinado en las tres principales bolsas de metales alcanzaron un total de 497,975 toneladas. Los inventarios globales de cobre registraron una caída semanal de 6.3%, según los últimos reportes de las principales bolsas de metales...

FLS inaugura en Chile moderna y sostenible planta de revestimientos para molinos con la menor huella de CO₂

La compañía también estrenó en Antofagasta una planta de reciclaje de revestimientos ARMOUR™, que reduce hasta un 61% las emisiones de carbono y refuerza su compromiso con la economía circular...

Proyecto de Adaptación Operacional de Minera Los Pelambres alcanza un 19% de avance

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) duplicará a 800 l/s la capacidad de la planta desalinizadora que la Compañía puso en operación en el 2024 en Los Vilos y cambiará el trazado de su concentraducto alejándolo de los centros más poblados...

Las Bambas entrega “mochilas digitales” para comunidades campesinas

Las comunidades beneficiadas son: Queuña, Sacsahuillca, Quehuira, Allahui, Ccasa, Carmen Alto, Antuyo, Choquecca Antío, Chuicuni, Quello, Pumamarca, Manuel Seoane Corrales, Chumille, Huanacopampa y la APV Manantiales...

Premier Adrianzén: En 2024 y primer trimestre de 2025 se destruyeron bienes de minería ilegal por más de S/2,700 millones

El titular de la PCM también anunció que el Ejecutivo ha decidido depurar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con el objetivo de excluir a las personas que no desarrollan estas actividades mineras o que se encuentren suspendidos...

Aprende a optimizar la cadena de valor minera con estos cursos en proEXPLO 2025

Expertos impartirán capacitaciones especializadas en geometalurgia, geología y exploración minera...

Reconstrucción de maquinaria, disposición de desechos y embalajes sustentables: Ferreycorp, Ferreyros y Soltrak cumplen metas del Acuerdo de Producción Limpia

Gracias a iniciativas como la reconstrucción de maquinaria Caterpillar, Ferreyros evitó generar 1,800 toneladas de chatarra en el transcurso de un año: resultado 40% superior al trazado en la meta original...