Hidrógeno, autogeneración y baterías: mineras, cementeras y tecnológicas revelan sus estrategias climáticas

Germaín Salazar, superintendente de Energía y Electricidad de Cerro Verde, subrayó que la transición energética debe ser técnicamente realista y compatible con la competitividad internacional del sector.

Créditos de imagen:

Difusión

El panel “Soluciones tecnológicas y futuro en la transición energética en la industria y minería latinoamericana”, en el marco del Smart Energy Summit, reunió a líderes de sectores clave para debatir cómo las empresas de la región están acelerando la adopción de nuevas tecnologías energética. La conversación, moderada por Nicol Pomalia, gerente comercial de CAPO Energy, puso de relieve que la transición energética ya no es un horizonte lejano, sino una exigencia operativa en minería, industrias y servicios energéticos.

Zetti Gavelán, director de Operaciones Perú de Glencore, remarcó que la descarbonización global depende directamente de un suministro creciente de minerales críticos. Señaló que la demanda de cobre, zinc y otros minerales podría duplicarse o triplicarse hacia 2050 y que la minería debe responder con operaciones responsables, eficientes y sostenibles. Afirmó que la transición energética “no sería posible sin minería” y que el reto principal es producir más, pero con una huella ambiental cada vez menor. 

Germaín Salazar, superintendente de Energía y Electricidad de Cerro Verde, explicó que la compañía impulsa una estrategia climática basada en contribuir al mundo con cobre de bajas emisiones, mientras fortalece su resiliencia ante los riesgos climáticos y reduce sus propias emisiones de manera progresiva. Entre las soluciones en marcha, mencionó la electrificación de equipos, los sistemas trolley, las baterías de alto rendimiento y las evaluaciones tempranas para incorporar hidrógeno verde. Subrayó que la transición energética debe ser técnicamente realista y compatible con la competitividad internacional del sector.

La mirada tecnológica la aportó Nicki Vanlommel, directora de Innovación de Hunt Services Company, quien enfatizó que el futuro energético será un proceso de “adición y complementariedad”, más que de sustitución inmediata. Detalló que su organización trabaja en medición avanzada de gases —incluido de metano—, integración de sistemas de almacenamiento, uso de inteligencia artificial para optimizar consumos, tecnologías de recuperación de calor en data centers y soluciones automatizada para mejorar el rendimiento de instalaciones solares. Añadió que el desarrollo de gases verdes, como el hidrógeno y los combustibles sintéticos, será determinante para sostener la demanda energética en sectores donde la electrificación aún no es suficiente.

Desde la industria cementera, Juan Carlos Burga, CEO de Yura, explicó que el grupo ha adoptado una estrategia integral para reducir emisiones mientras incrementa su competitividad. Recordó que la reciente planta solar de 28 MWp ya cubre alrededor del 30% de la demanda eléctrica de la empresa y que la sustitución de combustibles fósiles avanza mediante biomasa, residuos industriales y llantas fuera de uso. También indicó que la empresa trabaja en reducir el contenido de clinker en el cemento y en desarrollar materiales con huella casi nula, con la aspiración de fabricar en el futuro cemento sin clinker.

Pool Suárez, gerente comercial de Ferrenergy, destacó que las soluciones energéticas deben ser confiable y financieramente accesibles. Explicó que las plantas híbridas, los sistemas de electrónica de potencia, los contratos de energía a largo plazo y los modelos “Energy as Service”, están permitiendo a muchas empresas avanzar en su transición sin grandes inversiones iniciales. Sostuvo que el verdadero éxito radica en integrar tecnología que creen valor desde el primer día.

Con todo ello, los expertos unieron pareceres para sentenciar en lo siguiente: la transición energética en Latinoamérica no depende de una tecnología única, sino de la capacidad de las empresas para combinar innovación, estabilidad operativa y sostenibilidad financiera. La región, coincidieron los especialistas, está entrando en una etapa donde las decisiones energéticas se vuelven estratégicas para el crecimiento y la competitividad de sus industrias.

También te puede interesar

Acuerdo entre Anglo y Teck supera prueba de seguridad nacional de Canadá

Está previsto que los accionistas de Anglo y Teck voten sobre el acuerdo el 9 de diciembre en reuniones en Londres y Vancouver...

Grupo Dynacor Inc. anunció pago de su dividendo mensual

Grupo Dynacor es una empresa de procesamiento industrial de minerales dedicada a la producción de oro proveniente de mineros artesanales...

Política Nacional de Minería al 2050: “Estamos ante una oportunidad única para planificar el futuro de manera ordenada, técnica y con visión territorial”, afirma Darío Zegarra

“La institucionalidad es la base de la seguridad y la prosperidad. Sin reglas claras y una articulación efectiva del Estado, es imposible acelerar inversiones y generar bienestar real”, sostuvo Zegarra en el Jueves Minero...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

Fusión de Teck y Anglo American enfrenta revisión de seguridad en Canadá

La revisión de seguridad nacional examinará cómo la transacción podría afectar a los minerales críticos y las cadenas de suministro relacionadas. El cobre está considerado un mineral crítico en Canadá...

Minem: Cobre representa 29.9% del total de las exportaciones peruanas

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) la exportación del cobre en los últimos ocho meses alcanzó un total de US$ 16,438 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...