Creación de un mercado de servicios complementarioses vital para la política energética

Actualmente, el país cuenta con alrededor de 2000 MW de generación renovable no convencional, cifra que se proyecta casi duplicar hacia 2030, alcanzando un 30% de participación en la matriz

Créditos de imagen:

Difusión

El Smart Energy Summit 2025 se convirtió en un espacio clave para analizar el futuro del sector eléctrico peruano, con un enfoque en la política energética y la evolución de los servicios complementarios hacia 2030. El conversatorio reunió a líderes del sector público, regulador y sociedad civil: José Meza, director de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas; Severo Buenalaya, gerente de Generación y Transmisión Eléctrica de Osinergmin; Raquel Carrero, gerente general de la Asociación Peruana de Energías Renovables; y moderado por Alfredo Vivanco, presidente de Perú Renovable.

Desde la perspectiva del Minem, José Meza destacó que la actualización de la política energética al 2050 está en proceso, con un enfoque integral sobre el sistema energético, cuya electricidad representa apenas un 25% del consumo nacional, mientras que la matriz global aún depende en un 65% de hidrocarburos. Meza subrayó cinco pilares estratégicos para la transición energética: eficiencia energética, energías renovables, electrificación de la economía, hidrógeno verde e innovación tecnológica. Resaltó la necesidad de una planificación dinámica y articulada, y recordó que, aunque Perú no cuenta actualmente con un plan energético oficial aprobado, se trabaja en su formulación con la meta de consolidarlo hacia mediados del próximo año.

Desde el regulador, Severo Buenalaya puso el foco en los retos de confiabilidad que implica el incremento de generación renovable. Actualmente, el país cuenta con alrededor de 2000 MW de generación renovable no convencional, cifra que se proyecta casi duplicar hacia 2030, alcanzando un 30% de participación en la matriz. Buenalaya enfatizó que el aumento de energías variables requiere fortalecer los servicios complementarios, incluyendo almacenamiento y sistemas de respuesta rápida, para mantener la robustez del sistema frente a posibles fallas. Asimismo, destacó la importancia de señales económicas claras para incentivar la inversión en tecnologías que aseguren potencia firme y confiabilidad a largo plazo.

Raquel Carrero, desde la perspectiva del mercado, coincidió en que la transición energética eficiente no es posible sin transmisión y servicios complementarios robustos. Subrayó que, pese a existir leyes que promueven la creación de un mercado de servicios complementarios, los reglamentos aún no se han implementado plenamente, lo que limita la competitividad y eficiencia del sistema. Carrero hizo un llamado a priorizar la creación de un mercado formal que permita ofrecer diversidad de soluciones, reducir costos y garantizar la seguridad del sistema, evitando impactos innecesarios en la tarifa final para los usuarios.

A modo de síntesis, Alfredo Vivanco evidenció que los próximos cinco años serán críticos para consolidar la transición energética peruana. La combinación de planificación estatal, regulación adecuada y participación activa del mercado permitirá no solo incrementar la participación de energías renovables, sino también fortalecer la confiabilidad y eficiencia del sistema eléctrico, posicionando a Perú frente a la electrificación y descarbonización de su economía hacia 2030. 

También te puede interesar

Generadoras están decididas a incorporar almacenamiento pero exigen pago por servicios adicionales

Carlos Travezaño, gerente general de Inland Energy, describió la reciente obligación para que las centrales renovables brinden regulación primaria de frecuencia como un cambio inevitable y, pese a representar un ajuste en sus modelos de negocio, también como una oportunidad para acelerar la innovación...

“Los sistemas de almacenamiento no son un lujo tecnológico sino una necesidad sistémica”: Fenix en Smart Energy Summit 2025

Juan Salinas, gerente general de Fenix, resaltó que si queremos un sistema eléctrico confiable, competitivo y preparado para la transición energética, el almacenamiento debe convertirse en un pilar importante a desarrollar...

Hidrógeno, autogeneración y baterías: mineras, cementeras y tecnológicas revelan sus estrategias climáticas

Germaín Salazar, superintendente de Energía y Electricidad de Cerro Verde, subrayó que la transición energética debe ser técnicamente realista y compatible con la competitividad internacional del sector...

Zelestra resalta necesidad de una regulación clara para fortalecer sistema eléctrico y desarrollo renovable en Perú

Machuca explicó que servicios como la inercia sintética y la regulación primaria de frecuencia forman parte del refuerzo técnico del sistema eléctrico, y que su implementación resulta más eficaz cuando se basa en reglas claras...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...