El almacenamiento energético vive un punto de inflexión en Perú. Aunque actualmente existen menos de 100 megavatios-hora (MWh) en sistemas BESS —baterías para almacenamiento de energía— en operación o fase avanzada de instalación, el potencial de crecimiento es exponencial. Así lo afirma Nicol Pomalia, gerente comercial de CAPO Energy, quien proyecta que el país podría superar los 500 MWh en los próximos dos años, impulsado por la Ley 3229, que reconoce los servicios complementarios de almacenamiento, y por la reducción global de los costos de los equipos.
“Desde CAPO Energy, estimamos un crecimiento anual en el uso de baterías para servicios complementarios superior al 200% en los próximos años, similar al observado en mercados como Chile y México al inicio de su curva de adopción”, precisó Pomalia.
En minería, los usos más rentables son los sistemas de reducción de picos de demanda (peak shaving) y los híbridos con generación solar in situ, que reducen costos operativos y la dependencia del diésel. “También se observa un creciente interés en el respaldo energético para procesos críticos, especialmente en minas ubicadas en zonas de gran altitud, donde el suministro eléctrico es más vulnerable”, indicó la ejecutiva, añadiendo que estos sistemas ofrecen “paybacks de entre tres y cuatro años”.

Respecto a la tecnología dominante, Pomalia señaló que “en el mercado se están imponiendo claramente las baterías de ion-litio tipo LFP, por su equilibro entre densidad energética, cantidad de ciclos y costos”. No obstante, destacó que existen nuevas tendencias, como el desarrollo de baterías de sodio para data centers y baterías de estado sólido para almacenamiento a gran escala, que ya están siendo probadas en China.
En cuanto al marco regulatorio, advirtió que “las principales limitaciones son la falta de una tarifa o mecanismo específico que reconozca los servicios que prestan los BESS, y la ausencia de lineamientos técnicos claros en los procedimientos del COES”. Recalcó que urge reconocer el almacenamiento como infraestructura de flexibilidad, y no gravarlo como generación o consumo.
Nicol Pomalia, gerente comercial de CAPO Energy, participará como ponente en el Smart Energy Summit – Sistemas de Almacenamiento y Servicios Complementarios, que se realizará el martes 25 de noviembre en el Intercontinental Real Lima Miraflores, donde presentará la propuesta “BESS-as-a-Service”, un modelo que permite a clientes industriales implementar almacenamiento sin inversión inicial. “El almacenamiento ya no es una tendencia futura, es el presente de la transición energética”, concluyó.
CAPO Energy es una empresa peruana especializada en soluciones de almacenamiento energético y gestión de flexibilidad. Desarrolla proyectos BESS llave en mano y servicios de ingeniería, operación y mantenimiento, en alianza con los principales fabricantes internacionales del sector.