Nuestro país atraviesa un momento decisivo en su transición energética, donde la energía solar se ha consolidado como un pilar fundamental. Con un potencial superior a 900 GW de generación, principalmente en el sur del país, la incorporación de nuevos proyectos solares promete extender la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con más de 2,400 MW hacia 2028, dijo José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Meza Segura sostuvo en la Expo Solar Perú 2025 que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua. En tanto, la capacidad instalada actual asciende a 946 MW, con una cartera de proyectos en desarrollo que suman más de 2,400 MW hasta el 2028.
Este impulso de esta industria se sostiene en una cadena de normativas y regulaciones que facilitan la inversión y ejecución de proyectos solares, con una proyección de la participación de energías renovables no convencionales (EER-NC) en la matriz eléctrica nacional, que para 2050 podría alcanzar un 43.3%, destacando la energía solar con una contribución aproximada del 9%.
“La energía solar no solo representa una oportunidad para diversificar nuestra matriz, sino que es un motor para la sostenibilidad y el desarrollo económico del Perú. Nuestra meta es superar los desafíos de infraestructura para que esta fuente limpia llegue a cada rincón del país”, afirmó el representante del Minem.
A pesar de los avances, persisten desafíos relacionados con la ampliación y modernización de las redes de transmisión para integrar eficientemente la generación solar. Además, la promoción de soluciones tecnológicas como almacenamiento energético y microrredes en zonas aisladas es vital para un suministro continuo y justo en todo el país.