Miguel Castilla respalda reformas en el sector hidrocarburos: “Dependemos cada vez más de afuera”

El director ejecutivo de Videnza Instituto advierte que la caída en exploración y las trabas regulatorias han profundizado la vulnerabilidad energética del país. Propone ajustes en regalías, simplificación de permisos, continuidad institucional y una reforma integral del marco contractual.

Créditos de imagen:

Difusión

Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto y exministro de Economía y Finanzas, presentó un diagnóstico directo: el Perú perdió capacidad de producción, redujo sus reservas probadas y aumentó su dependencia del mercado externo. Según explicó, este retroceso es consecuencia de un estancamiento en exploración, un marco regulatorio poco competitivo y una institucionalidad debilitada. “Dependemos cada vez más de afuera”, advirtió.

Castilla señaló que, mientras en los años noventa el mercado estaba dominado por el diésel y las gasolinas, hoy el gas natural y el GLP representan casi la mitad de la demanda, un cambio estructural que el país no ha acompañado con inversiones suficientes. Pese a contar con potencial en la zona norte y en la selva, las reservas probadas disminuyen y las importaciones se disparan: en dos décadas, las importaciones de diésel se duplicaron, las de gasolinas se multiplicaron por trece y las de GLP crecieron cinco veces.

Para Castilla, el riesgo es claro: mayor vulnerabilidad frente a precios internacionales volátiles y menos recursos fiscales para cerrar brechas sociales. Recordó, por ejemplo, que solo el 12% de hogares en Piura tiene agua potable las 24 horas, pese a que la región recibió más de 400 millones de soles en canon el último año.

El exministro identificó tres causas centrales. Primero, inseguridad jurídica y fiscal, con contratos sin posibilidad de ampliación, regalías altas y pocos incentivos para explorar. Segundo, tramitología excesiva: permisos ambientales lentos, consultas previas impredecibles y plazos que no se cumplen. Tercero, problemas estructurales, como cambios constantes en Perú-Petro, falta de infraestructura en la selva y ausencia de una estrategia sostenida.

Frente a ello, planteó una hoja de ruta dividida en medidas de corto y mediano plazo. En lo inmediato, pidió recuperar el liderazgo político, actualizar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, homologar contratos y fortalecer a las entidades del sector. Insistió en dar continuidad a los equipos técnicos del Ministerio de Energía y Minas para asegurar políticas estables.

A mediano plazo, propuso reformar el marco fiscal, replantear la estrategia de promoción de inversiones y modernizar la gestión pública. Subrayó que el enfoque recaudador no debe seguir frenando proyectos en un país con altos niveles de ineficiencia estatal. También destacó que el sector debe incorporar innovación, automatización e inteligencia artificial.

Finalmente, abordó el tema de Petroperú. Sostuvo que la empresa estatal enfrenta problemas de gobernanza que ya no permiten sostener el statu quo. Señaló que, en lugar de seguir inyectando recursos sin resultados claros, sería más eficiente destinarlos a promover la actividad de upstream, donde se genera mayor valor para el país.

También te puede interesar

“Perú produce hoy la tercera parte del petróleo que extraía hace 20 años”: Perupetro

Jimmy Cotrina, ejecutivo de Perupetro, destacó la necesidad de reactivar la exploración y explotación de petróleo y gas en la región. El noroeste concentra reservas estratégicas y proyectos con una inversión estimada en 1.878 millones de dólares para los próximos diez años...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Contrabando de GLP en el norte del país supera los US$16 millones anuales

Tumbes recibe en promedio 354 barriles diarios, equivalentes al 18.5% del total de ventas de GLP envasado, y Piura alrededor de 89 barriles diarios, equivalente al 5% de la comercialización formal de este producto...

Emerson e Interwell presentan el primer sistema eléctrico de gas lift recuperable del mundo

El sistema adaptativo de gas lift transforma las operaciones de gas lift al proporcionar control remoto en tiempo real de los tamaños de los puertos de las válvulas, las velocidades de inyección de gas, las profundidades de inyección y la extracción, sin interrumpir la producción...

Olympic Perú: “El gas natural no compite con las renovables; se complementan”

Artur Mujamed sostuvo que muchas industrias optan por no hacer inversiones en el norte del país porque “no tienen acceso a infraestructura energética de calidad”...

PetroTal Perú promedió una producción de 18,414 bopd en tercer trimestre

De forma preliminar, la empresa proyecta alcanzar una producción de entre 12,000 y 15,000 bopd en el 2026, considerando el escenario actual. Esta proyección será actualizada el próximo mes de enero. ...

Perupetro evaluará postor que ocupó tercer lugar en proceso de convocatoria para operar Lote VI

Se trata de la empresa SPT Energy Group Inc, cuya oferta técnica contempló 87 reacondicionamiento de pozos, 252 pozos de desarrollo y 39 pozos exploratorios...

Adjudican servicio de tasación comercial de inmuebles prescindibles de Petroperú

El servicio consiste en obtener el valor comercial y determinar el valor de realización de venta de 55 inmuebles de propiedad de Petroperú...

Perupetro evaluará oferta técnica de consorcio peruano-colombiano para otorgar buena pro de Lote 206 en Piura

El Lote 206 tiene una extensión de 17 mil hectáreas y está conformado por el área del actual Lote II, cuyo contrato vence en enero del 2026 y del ex Lote XV, que concluyó en el mes de setiembre de este año...

Petroperú adjudicó proceso de análisis forense de la Nueva Refinería Talara

La petrolera estatal otorgó la buena pro a la empresa Alvarez & Marsal Consultoria em Engenharia Ltda. por un monto total de US$ 2.7 millones incluidos impuestos...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Producción local de lubricantes en Perú ya representa el 30% del portafolio de Shell y Primax

Este modelo también ofrece ventajas logísticas clave. Mientras un esquema basado en importaciones puede tardar entre 60 y 120 días en responder a la demanda, la producción local reduce ese plazo a 20 días. “El gran beneficio de producir en el país es asegurar el abastecimiento al mercado peruano”, explicó...