Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología.

Créditos de imagen:

Difusión

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, recordó que el sector es decisivo para la economía peruana, especialmente para industrias intensivas en energía como la minería. Hoy, el gas natural sostiene 39% de la generación eléctrica, mientras el petróleo explica apenas 7%.

Señaló en PERÚ ENERGÍA Norte que el país cuenta con 10 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas totales de gas natural, de los cuales 7 TCF son probados. Sin embargo, advirtió que existen 43 TCF de recursos prospectivos, y que la cuenca Madre de Dios concentra el 50%. A pesar de ese potencial, “no existe ningún contrato de desarrollo en la zona” debido a restricciones ambientales y legales. Si esos recursos se activaran, la autonomía gasífera de Perú podría duplicarse de 15 a más de 30 años.

Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología, planes antropológicos y modelos de gestión ambiental avanzados. Ese precedente —afirmó— debe servir para destrabar nuevos desarrollos.

La viceministra expuso también que el gas fue clave para evitar una crisis energética: más del 65% de la producción hidrocarburífera actual proviene del gas natural y sus líquidos, que reemplazaron la caída del petróleo. Sin Camisea —dedujo—, el país habría tenido que importar “gran parte del consumo actual”.

Existen 43 TCF de recursos prospectivos, y que la cuenca Madre de Dios concentra el 50%. A pesar de ese potencial, “no existe ningún contrato de desarrollo en la zona” debido a restricciones ambientales y legales.

Sobre la demanda, explicó que el transporte, que concentra 43% del consumo final, sigue empujando la importación de diésel, lo que genera un déficit comercial anual de más de 8800 millones de dólares. La expansión del gas natural en hogares, industria y transporte avanza, pero falta más infraestructura: estaciones, ductos y redes regionales.

Cárdenas detalló que su sector trabaja en tres frentes normativos clave: primero, el nuevo reglamento para calificar interesados, con exigencias de solvencia e historial socioambiental. Segundo, la creación del IGASPE, un instrumento ambiental específico para exploración, evaluado en cuatro meses y con un proceso único de participación ciudadano. Y, tercero, la revisión del reglamento de exploración y explotación, incluyendo seguridad y operaciones en mar.

Además, anunció un plan nacional de ductos, en coordinación con ProInversión, que incluye infraestructura tanto en el sur como en el norte. Sobre distribución, insistió en lograr tarifas niveladas y adelantó que se evalúa una venta conjunta con Cálidda para extender el gas a siete regiones con precios similares a los de Lima.

La viceministra de Hidrocarburos ratificó que impulsarán la petroquímica, clave para fertilizantes y seguridad alimentaria, y que la transición energética será “justa”, basada en los recursos del país y enfocada en poblaciones vulnerables.

También te puede interesar

“Perú produce hoy la tercera parte del petróleo que extraía hace 20 años”: Perupetro

Jimmy Cotrina, ejecutivo de Perupetro, destacó la necesidad de reactivar la exploración y explotación de petróleo y gas en la región. El noroeste concentra reservas estratégicas y proyectos con una inversión estimada en 1.878 millones de dólares para los próximos diez años...

Contrabando de GLP en el norte del país supera los US$16 millones anuales

Tumbes recibe en promedio 354 barriles diarios, equivalentes al 18.5% del total de ventas de GLP envasado, y Piura alrededor de 89 barriles diarios, equivalente al 5% de la comercialización formal de este producto...

Miguel Castilla respalda reformas en el sector hidrocarburos: “Dependemos cada vez más de afuera”

El director ejecutivo de Videnza Instituto advierte que la caída en exploración y las trabas regulatorias han profundizado la vulnerabilidad energética del país. Propone ajustes en regalías, simplificación de permisos, continuidad institucional y una reforma integral del marco contractual...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Emerson e Interwell presentan el primer sistema eléctrico de gas lift recuperable del mundo

El sistema adaptativo de gas lift transforma las operaciones de gas lift al proporcionar control remoto en tiempo real de los tamaños de los puertos de las válvulas, las velocidades de inyección de gas, las profundidades de inyección y la extracción, sin interrumpir la producción...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Olympic Perú: “El gas natural no compite con las renovables; se complementan”

Artur Mujamed sostuvo que muchas industrias optan por no hacer inversiones en el norte del país porque “no tienen acceso a infraestructura energética de calidad”...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

PetroTal Perú promedió una producción de 18,414 bopd en tercer trimestre

De forma preliminar, la empresa proyecta alcanzar una producción de entre 12,000 y 15,000 bopd en el 2026, considerando el escenario actual. Esta proyección será actualizada el próximo mes de enero. ...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...