«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Qué son exactamente los gemelos digitales, una de las tecnologías más revolucionarias en las grandes industrias? En términos breves, es un adelantarse, es una pequeña ventana al futuro y la precisión de la información que proporciona tiene una relación directa con la cantidad y calidad de la data que procesa. En este diálogo,  Santiago Thomassey, CEO Siemens Perú, Ecuador y Bolivia, lo explica más extensamente, no sin antes presionar las tuercas: “Los principales desafíos para escalar el uso de gemelos digitales en la región andina se relacionan con factores de infraestructura”, señala. “En primer lugar, la conectividad en zonas remotas sigue siendo una variable clave a considerar: sin redes estables y confiables, resulta complejo operar modelos en tiempo real o sincronizar datos operativos desde el campo”. 

¿Cómo define Siemens el concepto de gemelo digital y cuál es su propuesta de valor para las industrias extractivas en Sudamérica?

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot. Se utilizan a lo largo del ciclo de vida del producto y/o proceso, con el fin de simular, anticipar y optimizarlos, antes de invertir en prototipos y activos físicos.

Con la incorporación de funcionalidades de simulación 3D, análisis de datos y aprendizaje a partir de inteligencia artificial, los “digital twins” pueden demostrar y medir el impacto de los cambios en el diseño, en los usos, en las condiciones ambientales, en las intervenciones de los operarios en los pisos de planta, tiempos productivos, mantenimiento predictivo, entre otras múltiples variables asociadas al desarrollo productivo industrial. 

Para asegurarse que el modelado de un producto, proceso o planta es preciso a mediano y largo plazo, los gemelos digitales se sirven de los datos obtenidos de sensores instalados en objetos físicos para determinar el rendimiento en tiempo real de dichas piezas, las condiciones de funcionamiento y los cambios que se precisan ahora y a futuro realizar. A partir de esta información es que los gemelos digitales evolucionan en el mundo virtual para que puedan replicarse en el mundo real; optimizando así costos, tiempos, consumos energéticos y espacios, a la vez que admite la implementación de variables ergonométricas.  

En las industrias extractivas de Sudamérica (particularmente minería, petróleo y gas) su propuesta de valor se enfoca en tres ámbitos clave: (a) reducción de costos operativos mediante mantenimiento predictivo y disminución del downtime; (b) optimización del uso de recursos como agua y energía gracias a simulaciones avanzadas; y (c) mitigación de riesgos y fortalecimiento de la seguridad mediante tele-operación y entrenamiento virtual. En entornos andinos, donde la logística y las condiciones geográficas elevan los costos y riesgos, estos beneficios se traducen en una mejora tangible de la competitividad y la sostenibilidad.

¿Qué grado de madurez tecnológica observa en Perú, Ecuador y Bolivia respecto a la adopción de soluciones como los gemelos digitales en minería, petróleo o gas?

La madurez tecnológica en la región andina avanza de forma sostenida, aunque con distintos niveles de adopción. Según el informe Revolución Tecnológica en la Gran Minería de la Región Andina del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Perú lidera la incorporación de tecnologías avanzadas como los gemelos digitales: cerca del 30% de sus principales mineras ya ejecutan proyectos piloto, principalmente en cobre y operaciones de gran… Sigue leyendo la entrevista en nuestra edición Energiminas 122 aquí.

También te puede interesar

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

Culminan estudios de preinversión de Nuevo Proyecto de Irrigación Chinecas

El estudio fue aprobado por el Gobierno Regional de Áncash. Este Proyecto Chinecas mejorará el riego de 51 mil hectáreas actuales y sumará 70 mil nuevas, alcanzando 121 mil ha bajo riego tecnificado...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Roque Benavides: “El Perú tiene 18 cuencas hidrocarburíferas que deben ser exploradas”

“Perú tiene gas, petróleo y talento. Solo falta decisión. El país es más grande que sus problemas y tiene la capacidad de construir un futuro energético sólido y competitivo", puntualizó...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...