INGEPET: Inmensos recursos gasíferos de América Latina ofrecen ventaja en proceso de descarbonización mundial

La crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar la importancia de los hidrocarburos. El gas natural tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura.

Créditos de imagen:

Difusión

La geopolítica afecta a los hidrocarburos como el viento a la velocidad de navegación, pero es innegable que estos han motorizado los inéditos crecimientos tecnológicos, económicos y de calidad de vida de los últimos 100 años, rememora Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), en el XI INGEPET 2025, organizado por Perupetro. 

“Hoy, la crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar su importancia”, reflexiona. “Los países no productores parecen tener la oportunidad de dejar de delegar su seguridad energética a terceros, liberarse de importar un commodity de precios volátiles y riesgos geopolíticos, y reemplazarlo con energías renovables domésticas y bajo precios regulados”. 

Hay una lucha entre potencias (EE UU y China) por la supremacía y control de la cadena de valor de la energía pero tenemos una situación local ventajosa: inmensos recursos gasíferos entre  Argentina, Venezuela, Perú, Guyana, Surinam, Colombia. Para Garibaldi, en este nuevo contexto mundial, ofrecen una “victoria rápida” en el proceso de descarbonización, porque por unidad de energía emite 25% menos que la gasolina y 50% menos que el carbón. 

“Tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura”, manifiesta Garibaldi.  “Su producción no es vulnerable al cambio climático”. Y añade el experto: “Cuando no hay lluvia, viento o sol, siempre está el gas”.

Neutralidad tecnológica

Descarbonización, acceso y autonomía. Estos son los tres vértices de la transición energética para Antonio López, gerente sénior de Transición Energética y Cambio Climático en Repsol. El ejecutivo asevera que Europa ha puesto el foco en la descarbonización y, admite, en ese campo, han logrado obtener resultados al reducir significativamente las emisiones del continente pero con un costo con la creación de un entorno regulatorio “basado en ideología”. 

“Europa ha abandonado la neutralidad tecnológica, y parece que también ha abandonado la eficiencia en costes”, refirió López. Europa, dadas las nuevas condiciones, dijo, ha perdido competitividad mundial.

Con respecto al acceso, López es categórico: allí Europa no lo ha hecho del todo bien. Con relación a la autonomía, cierta parte de Europa depende y mucho del gas natural de otras regiones, y ahora último, de Canadá y Estados Unidos, tras la guerra entre Rusia y Ucrania. “Ahora también vamos a prohibir el motor a combustión a partir de 2035 para favorecer el coste eléctrico”, recalca. “Así que fenomenal, tenemos una dependencia más de China”.

López sostiene que la neutralidad tecnológica es vital y no solo el apoyo debe ir en la dirección de los autos eléctricos, por ejemplo. Repsol, además de ser un productor de petróleo y gas, busca convertirse también en un importante productor de energía solar y eólica. Anhelan ser neutrales en carbono al 2050.

Geopolítica

Manuel Heredia, senior researcher del Asia Pacific Energy Research Center, tiene la sospecha de que la transición energética está siendo llevada acaso “a la fuerza”. El especialista sostuvo que China, además de invertir sostenidamente en energías limpias, también lo hace en fuentes como el carbón, consecuencia de mantenerse en la élite de las naciones innovadoras y, al mismo tiempo, priorizando su seguridad energética. “Hay siempre otros factores, inclusive geopolíticos, que deben considerarse” en la elaboración de una estrategia a largo plazo en materia de energía, dijo Heredia. “Hay una carrera por el liderazgo y no existe una sola aproximación”.

Imparable

José Meza, director general de la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (Minem), recuerda que el poder adquisitivo de las familias es un ingrediente importante que debe ser tenido en cuenta en la elaboración de planes a largo plazo dado que la tarifa de electricidad está bastante vinculada al precio de la energía. “El proceso en sí es bastante interactivo. Se basa en la socialización”. A entender de Meza, la transición energética es un suceso mundial imparable que “se va a dar”. Muchas grandes corporaciones lo entienden así, y están migrando hacia las nuevas tecnologías a una velocidad considerable.

Captura y costo

La transición energética no es lo que pensábamos hace cinco años. David Ramos, director de negocio de la Unidad Golfo de América de Repsol, proyecta que “no vamos a transicionar rápidamente”, sin embargo, indica que el cambio climático es un asunto serio. La industria de los hidrocarburos, dijo, se descarboniza no desde ayer. Un ejemplo del que tira es una operación offshore en Tenerife, que desde 1996 captura el CO2. “Tres millones de toneladas de CO2 han sido capturadas y encerradas en ese campo”, reitera. “Eso es un ejemplo de cómo la industria del día a día sí se está descarbonizando”. 

Por tanto, la captura de CO2 existe hace mucho, “es un término antiguo, un equilibrio entre los costes, cuánto cuesta capturar el CO2 dependiendo de qué proceso industrial estemos hablando”, recalca Ramos. “Pero, sobre todo, cómo lo vas a pagar”. Otro factor está vinculado a los países y sus autoridades: ¿qué hacen estas para incentivar la descarbonización con tecnologías de captura?

Uno y otro

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC), resaltó que cualquier sistema eléctrico tiene contingencias permanentemente puesto que “no hay sistema eléctrico perfecto ni en Suiza, ni en España, ni en Perú”. Con todo, Butrón señala que las renovables han ido poco a poco reemplazando a las convencionales, “pero las han reemplazado sin aportar dos características fundamentales: inercia y frecuencia”. Desde el punto de vista de la electricidad, para el presidente del COES SINAC, la manera de aumentarla, y garantizar en cierta medida su confiabilidad y continuidad, es con una combinación de tecnologías convencionales y nuevas.

El XI INGEPET 2025 es un evento declarado de “interés nacional” y es organizado por Perupetro, con el respaldo técnico y económico de las principales empresas operadoras como son  Pluspetrol, UNNA, Repsol, OIG, PetroTal y TGP.

También te puede interesar

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

Agencias de gobierno de Latinoamérica coinciden: los hidrocarburos seguirán siendo importantes

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato...

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...

Quavii inaugura la primera estación de GNV en Sullana

Es el primer grifo en la región Piura conectado a la red de ductos de gas natural, con capacidad para atender a más de 1,000 vehículos diarios. Esta operación forma parte de un plan de masificación que concreta 16 estaciones de gas natural en el norte del país al cierre...

Minem: En primera semana de noviembre iniciará etapa de pruebas de planta satélite de GNL de San Jerónimo

En tanto, la planta satélite de GNL para Huancavelica registra un avance global del 25.45 %, mientras que el proyecto de masificación de gas natural para Puno se encuentra en proceso de licitación...

Regiones del país recibieron S/1,569 millones por canon de hidrocarburos entre enero y agosto

De este monto, S/1,065 millones correspondieron a Cusco, S/231.8 millones a Piura, S/162.2 millones para Loreto, S/63.5 millones a Tumbes, S/41.9 millones para Ucayali y S/4 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Universitarios de Loreto representaron al Perú en concurso internacional sobre el petróleo

La delegación peruana estuvo conformada por Guillermo Peña, Alberht Romero, Maribel Ricopa, Natalia Mecca y Alexa Matute, quienes participaron gracias al apoyo de PetroTal, operador del Lote 95, que financió los pasajes aéreos y el alojamiento durante su estadía en Houston...

XI INGEPET 2025, en busca de soluciones para la reactivación del sector hidrocarburos

Pedro Chira Fernández, presidente del evento, indicó que esta nueva edición incluirá más de 150 presentaciones de primer nivel...

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...