En un momento en que el sistema eléctrico peruano enfrenta el reto de integrar más energías renovables y asegurar la confiabilidad del suministro, una mayor infraestructura de almacenamiento de energía se perfila como una pieza clave para la modernización del sector. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio claro y la necesidad de definir su rol dentro del mercado siguen siendo desafíos pendientes.
Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la capacidad total de almacenamiento de energía instalada en América Latina y el Caribe apenas alcanza 2,5 GW, una cifra muy por debajo del potencial regional y de las metas necesarias para soportar el crecimiento proyectado de energías limpias.
En el caso de Perú, si bien el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ha triplicado su capacidad de transmisión en las últimas dos décadas, aún no cuenta con sistemas de almacenamiento a gran escala. Esto limita la capacidad de gestión de picos de demanda, la integración de fuentes renovables intermitentes y la resiliencia ante eventos climáticos o fallas en generación.
De acuerdo con estudios recientes a escala global, los costos de los sistemas de almacenamiento mediante baterías han caído hasta un 93 % desde 2010, lo que los coloca como una opción cada vez más competitiva frente a las tecnologías tradicionales de respaldo.
En este contexto, el panel “Sistema de almacenamiento: Visión de los líderes de distribución y transmisión eléctrica”, que se desarrollará durante el evento Smart Energy Sumit – Sistemas de Almacenamiento y Servicios Complementarios —el 25 de noviembre en el Intercontinental Real Lima Miraflores—, busca convertirse en un espacio de análisis, retroalimentación y búsqueda de consensos entre los principales actores del sector.
El encuentro contará con la participación de Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur; Javier Muro, subgerente de Compra de Energía y Grandes Clientes de Pluz Perú; Juan Cayo, gerente general de Electrodunas; y Cristián Arratia, CEO de Conelsur. Estos líderes compartirán su visión sobre las oportunidades y desafíos de incorporar sistemas de almacenamiento a la red nacional, abordando temas como la viabilidad económica, el rol de las distribuidoras y transmisoras, y las condiciones necesarias para atraer inversión privada en este segmento.
De acuerdo con estudios recientes a escala global, los costos de los sistemas de almacenamiento mediante baterías han caído hasta un 93 % desde 2010, lo que los coloca como una opción cada vez más competitiva frente a las tecnologías tradicionales de respaldo. Al mismo tiempo, análisis académicos muestran que la incorporación inteligente de almacenamiento en el sistema eléctrico puede generar ahorros operativos de alrededor del 10% frente a un escenario sin ese recurso. Esta combinación de reducción de costos y mejora de eficiencia subraya la urgencia de definir la estrategia de almacenamiento en el contexto peruano.
El foro forma parte del programa de Smart Energy Summit – Sistemas de Almacenamiento y Servicios Complementarios, evento organizado por la empresa Prensa Grupo y su franquicia de alcance nacional PERÚ ENERGÍA, que reunirá a representantes de empresas, gobierno y expertos internacionales para discutir el futuro energético del país, con especial énfasis en la descentralización y la modernización del sistema eléctrico peruano.