Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019.

Créditos de imagen:

Difusión

Codelco lanzó su Reporte de Cambio Climático 2025, el primero de la estatal en su tipo, que sistematiza los avances, desafíos y próximos pasos de la estrategia de acción climática de la corporación.

“Este documento no es solo una declaración de principios, es también una demostración concreta de nuestro compromiso con la transparencia, la responsabilidad y el liderazgo en la acción climática, pues es el reflejo de nuestra convicción de que la minería responsable es inseparable del propósito corporativo y del futuro sostenible de Chile y el mundo”, explica el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

El reporte fue elaborado conforme a las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y recoge los lineamientos de la Política Corporativa de Sustentabilidad. Presenta un plan detallado que se implementará progresivamente hasta 2030, con el objetivo de fortalecer capacidades internas, generar herramientas de gestión y asegurar que la dimensión de cambio climático esté presente en toda la corporación.

Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2, respecto a 2019, avanzando hacia la carbononeutralidad a 2050. Además, comprometió disminuir en 25% la intensidad de emisiones de alcance 3 a 2030 y electrificar completamente los vehículos para el transporte de personal a 2040.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran la cuantificación de la huella de carbono corporativa en el programa oficial del Ministerio del Medio Ambiente, Huella Chile; la incorporación de más de 250 buses eléctricos para el transporte de personal en las divisiones, conformando la mayor flota de la minería nacional; la adjudicación de contratos que aseguran una matriz energética 100% renovable a 2030, y el desarrollo de pilotos tecnológicos para descarbonizar camiones de extracción (CAEX) y las operaciones subterráneas.

En materia de reducción de emisiones de alcance 3, se concretaron pilotos con proveedores estratégicos como Enaex, con el uso de explosivos de vanguardia en Radomiro Tomic, los cuales implican una huella de carbono 40% menor en comparación con fórmulas tradicionales; sumado al modelo de economía circular para fabricar bolas de molienda con Magotteaux, que permite reducir de 40.000 toneladas de CO2 anuales en El Teniente.

Codelco también avanzó en la implementación de medidas para enfrentar los riesgos físicos del cambio climático, como sequías, aluviones y olas de calor, los que fueron integrados al Sistema Integral de Gestión de Riesgos y Control (SIGRC), con metodologías específicas para su identificación, evaluación y tratamiento. Además, se conformó una Mesa de Riesgo Emergente de Cambio Climático multidisciplinaria que realizará un diagnóstico exhaustivo sobre el tema.

En paralelo, se han desarrollado proyectos con organizaciones como el Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland, con el objetivo de implementar un marco metodológico que permita la creación y simulación de escenarios futuros para identificar, modelar y analizar los riesgos climáticos físicos, apoyando así el diseño de estrategias de adaptación efectivas.

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019. Asimismo, se busca disminuir el uso de agua continental a menos de un 10% en las cuencas de alto estrés hídrico para 2035. Para alcanzar estos objetivos, se han impulsado proyectos orientados a la desalinización y el reúso, entre ellos una planta que abastecerá de agua industrial a las Operaciones Norte a partir de 2026, junto con iniciativas de recirculación de aguas mineras y mejora en la eficiencia del consumo.

En tanto, su estrategia de innovación se ha consolidado en torno a un modelo de innovación abierta, en el que actores del ecosistema minero, tecnológico y académico colaboran en el desarrollo de soluciones sostenibles. En este marco, la corporación cuenta con Open Codelco Conecta, una plataforma a la que han llegado más de 450 propuestas, de las cuales 20 se encuentran en proceso de implementación, mientras se generan alianzas con universidades nacionales y extranjeras; con pares de la industria como AMSA y BHP, y empresas como Toyota, Mitsui, Komatsu y CAT, entre otras.

También te puede interesar

Actividad automotriz crece 5.81%

En lo que va del año, el comercio automotor acumula un crecimiento de 5.48%, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y resilientes de la economía peruana...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono...

Antamina acumula más de S/ 2,000 millones de inversión con cerca de 70 proyectos ejecutados vía Obras por Impuestos

En la región Áncash, Antamina ha ejecutado importantes proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, entre los que destacan el saneamiento integral de Huarmey y el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Cátac...

Colegio remodelado con S/9.5 millones financiados con canon petrolero que recibe Puinahua

Estos recursos se generan principalmente por la producción del Campo Bretaña y por la vigencia de la modificación de la Ley del Canon Petrolero de Loreto, que beneficia a los distritos productores de la región...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Nexa y una obra para los adultos mayores de Ica

“Expreso mi profundo agradecimiento a los encargados del proyecto, porque pensaron en nosotros para buscar la manera de brindarnos esta gran oportunidad que nos cambia la vida. Definitivamente, nunca es tarde para vivir dignamente”, manifestó Octavio Chuquispuma, quien junto a su esposa son los beneficiarios...

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...

Inteligencia artificial redefine la perforación y el modelado de recursos en minería

Farzi Yusufali, CEO y cofundadora de Stratum AI, explicó cómo en un depósito tipo IOCG, la plataforma Stratum AI Geospatial Estimator (SAIGE) creó un modelo de recursos más preciso con los datos que contaba. ...