El ingeniero Aarón Morales Flores (90), magíster en Administración por la ESAN y exdocente de la UNI, presentó en el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) su libro El factor f: un resultado para el sector minero, una propuesta que replantea los métodos de evaluación minera mediante un nuevo indicador destinado a medir con mayor realismo la gestión y el valor generado por las empresas del sector.
El autor sostuvo que el objetivo central de su obra, publicada bajo el sello editorial de ESAN Graduate School of Business, es transmitir la idea de que la definición de “resultado” es fundamental para verificar la calidad del aporte de la gerencia, un pilar esencial de las empresas.
La tesis central del libro: la minería está envuelta en un tradicional enfoque operacional (tecnológico) pero debe ser reemplazarlo por un enfoque tetradimensional (espacio-tiempo).
En opinión de Morales, esta situación lleva a que la empresa minera sea eternamente marginal, porque solo orienta sus esfuerzos a la ‘eficiencia’ operacional, lo que siempre la llevará a un f < 1. Los resultados, afirma, nunca se encuentran en el estamento operacional.
“La palabra ‘resultado’, en la cultura minera, se ha tomado muy simplistamente”, sostuvo. “Frases como ‘Este año cumplimos la meta de producción’ o ‘Los resultados no se dieron porque bajaron los precios’ son, en mi opinión, un socorrido pretexto. En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia”, añadió.
Según Morales, esas deficiencias nacen de la teoría de base, la minería por la minería, que lleva a la clasificación oficial de grande, mediana y pequeña, en función del volumen de extracción.
“Pero el mineral, al no ser una entidad homogénea, ya debería haber eliminado a la tonelada extraída como el resultado per se de la actualidad. Una clasificación debería estar más ligada a calidad, lo que deberá tener repercusiones en una eventual nueva ley de minería que se promulgue”, afirmó.
De adoptarse su enfoque, afirma Morales, las empresas podrían redefinir su propio concepto de éxito, pasando de la simple eficiencia productiva a una medición integral de valor y sostenibilidad.
Con esta obra el autor reafirma su visión iconoclasta: no busca convencer con sus hipótesis, sino cuestionar lo establecido, con el fin de generar un debate dialéctico, sin prejuicios.
“Las formas actuales de expresar resultados están impidiendo saber si la minería genera valor”, sostuvo. “Es urgente abandonar la costumbre de maquillar la realidad para que coincida con los estándares de costumbre. Hoy, en el sector, ‘resultado’ es cualquier cosa que garantice comodidad”, sentenció.