Al cierre del tercer trimestre del 2025, la comercialización de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) mostró un avance considerable. Según datos oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), en setiembre se registraron 931 unidades vendidas de vehículos híbridos y eléctricos, lo que representó un incremento de 50% respecto al mismo mes del año anterior.
“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Al revisar el comportamiento por tipo de tecnología, se evidencia que los híbridos convencionales (HEV) lideran las ventas de vehículos electrificados en lo que va de 2025, con 3,386 unidades comercializadas, lo que representa un incremento de 61.8% frente al mismo periodo del año anterior. Les siguen los híbridos ligeros (MHEV), que alcanzaron 2,947 unidades vendidas, con una variación de 20.5%. En tercer lugar, se posicionaron los eléctricos puros (BEV), con 586 unidades comercializadas, destacando por ser el tipo de vehículo electrificado de mayor crecimiento porcentual en el año, al registrar un aumento de 92.1%. Finalmente, los híbridos enchufables (PHEV) sumaron 337 unidades, con un crecimiento interanual de 73.7%.

De acuerdo con Morisaki, un aspecto relevante en la evolución del mercado de vehículos electrificados durante este 2025 ha sido el cambio en la composición por tipo de tecnología.
“Los híbridos convencionales incrementaron su participación de mercado, pasando de representar el 42% en 2024 al 47% en el presente año. Por su parte, los vehículos eléctricos puros, reconocidos por su eficiencia energética y por ser los que generan el menor impacto ambiental, también ampliaron su presencia, al pasar de una participación del 6% al 8%. En contraste, los híbridos ligeros redujeron su cuota dentro del segmento, descendiendo del 48% al 40%, lo que marca un ajuste en las preferencias del consumidor, aunado a una mayor oferta de los vehículos que aumentaron su participación”, explicó.
El ejecutivo agregó que “la comercialización de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables llegó a 923 unidades colocadas al cierre del tercer trimestre del 2025, una cifra mayor en 85% respecto a la observada en similar periodo del 2024”. Según comentó, “el aumento de la oferta de marcas y modelos de vehículos con estas tecnologías, además del mayor conocimiento del consumidor de las bondades de estos —ahorro importante en la operación y mantenimiento, beneficios para el medio ambiente, entre otros—, explican este desempeño”.
El gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP sostuvo que “el crecimiento del mercado de vehículos electrificados en Perú en lo que va del 2025 ha estado marcado por una combinación de factores que han dinamizado tanto la oferta como la demanda”. Por parte de las concesionarias, se ha observado una ampliación significativa de los modelos disponibles, que abarcan distintos tipos de tecnologías y a precios cada vez más competitivos.

Al mismo tiempo, indicó que se percibe un cambio paulatino en las preferencias del consumidor peruano, quien viene optando poco a poco por opciones de movilidad sostenibles. Esta tendencia responde no solo a una mayor conciencia ambiental, sino también al reconocimiento de beneficios concretos como la eficiencia energética, los menores costos operativos y el reducido mantenimiento que ofrecen estos vehículos. En este escenario, se proyecta que las ventas de unidades electrificadas mantendrán una trayectoria ascendente en lo que resta del año.
No obstante, advirtió que a pesar del crecimiento registrado, la penetración de este tipo de vehículos en el mercado nacional sigue siendo limitada. Actualmente, los vehículos electrificados representan apenas el 4.7% del total de ventas en nuestro país. Esta cifra contrasta con el caso de Colombia y Ecuador, por ejemplo, donde entre enero y setiembre de 2025 se alcanzó una participación de 33.5%, con 58,583 unidades comercializadas, y 17.8% con 15,758 unidades vendidas; respectivamente. “Esta diferencia responde, en gran medida, al respaldo que el Estado ha brindado a la electromovilidad, mediante políticas públicas orientadas a acelerar la transición energética del parque automotor. Entre las medidas adoptadas destacan los incentivos tributarios y otras facilidades que han promovido el acceso a tecnologías limpias”.
En ese sentido, para la AAP, resulta clave que las autoridades peruanas asuman un rol más activo en el desarrollo de una estrategia integral para fomentar la electromovilidad. Esto implica no solo la implementación de incentivos económicos, sino también es fundamental fortalecer el ecosistema que los acompaña, promoviendo la instalación de infraestructura de carga y generando condiciones que permitan una expansión sostenible del mercado.