El Ministerio de Energía y Minas (Minem) busca implementar proyectos de masificación de gas natural en varias regiones a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), lo que incluye la construcción de plantas satélites de regasificación en Cusco, Puno, Apurímac y Junín, informó el ministro Jorge Montero Cornejo en su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.
Entre los principales avances, destaca el proyecto de masificación de gas natural para Huancavelica, que comprende la construcción de una planta satélite de regasificación de gas natural licuado (GNL) y las redes de distribución de gas natural, que registra un avance global del 24%. El avance de la construcción de la planta es del 59%. Los principales equipos ya fueron adquiridos y se encuentran desaduanizados en Lima para su posterior traslado a la zona de trabajo.
En Cusco, la construcción de la planta satélite de regasificación de GNL en el distrito de San Jerónimo registra un avance del 95%. Asimismo, en setiembre último se convocó la licitación para la construcción de redes de distribución en la Ciudad Imperial, que contemplan el suministro para 1,000 familias en una primera etapa.

Adicionalmente, se han realizado visitas técnicas preliminares en diversas provincias de la región Cusco, con el fin de recopilar información de campo que sustente la formulación de nuevos proyectos de masificación. Hasta el momento, 8 terrenos han sido declarados prioritarios en las provincias de La Convención, Quispicanchi, Canchis, Espinar, Chumbivilcas, Cusco y Canas.
En Apurímac y Junín, el FISE continúa con la programación y ejecución de visitas técnicas para evaluar la viabilidad de los terrenos propuestos para la instalación de plantas satélite de regasificación, en coordinación con los gobiernos regionales.
En Puno, se publicó la convocatoria a la segunda licitación para participar en el proyecto de masificación de gas natural que incluye la construcción de una planta satélite de regasificación, y se ha previsto el otorgamiento de la buena pro para fines de octubre.
Cada proyecto contempla la instalación de una planta satelital con 30 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de GNL. De forma complementaria, se implementarán 25 kilómetros de redes de polietileno y se habilitarán 1,000 conexiones domiciliarias por ciudad, en una primera etapa.