IPE: Regla de déficit fiscal vigente se incumpliría en 2025 y 2026

Sobre el crecimiento económico: el IPE mantiene su proyección de crecimiento económico en 3.2% para 2025, y espera que 2026 este se desacelere a 2.4% debido a la postergación de decisiones de inversión privada en un entorno de incertidumbre electoral.

Créditos de imagen:

Difusión

La falta de una consolidación fiscal se mantiene como la principal fuente de inestabilidad macroeconómica ante el continuo incumplimiento de las reglas fiscales, señaló el Instituto Peruano de Economía (IPE). El IPE proyecta una reducción del déficit a 2.5% del PBI al cierre del 2025, explicado por los ingresos transitorios por regularización del impuesto a la renta, las transferencias de utilidades de empresas públicas, y el pago extraordinario de resoluciones de determinación y multa impuestas por la SUNAT.

Pese a ello, el ajuste del gasto público no sería suficiente y el déficit se mantendría aún por encima de la meta vigente de 2.2%. Para 2026, la disipación de los ingresos extraordinarios descritos y la desaceleración del crecimiento económico afectarían la recaudación, mientras que se presentan riesgos al alza sobre los gastos debido a los mayores recursos por Foncomun que recibirán los gobiernos locales y un probable nuevo rescate financiero a Petroperú.

Asimismo, la aprobación de incrementos salariales continúa generando presiones sobre las finanzas públicas: al 2026, el presupuesto público en remuneraciones, componente con alta rigidez, se habría incrementado casi 50% solo entre 2023 y 2026. De esta manera, el IPE proyecta un déficit de 3.1% del PBI en 2026. Con este resultado, al considerar las reglas vigentes, se acumularían cuatro años consecutivos de incumplimiento de la regla de déficit fiscal y el peso de la consolidación fiscal recaerá sobre el nuevo gobierno. 

La economía peruana creció 3.4% en la primera mitad del 2025, resultado explicado por el crecimiento sostenido del gasto privado. El consumo privado (+3.7%) se favoreció de un alto incremento del empleo formal y de la moderación de la inflación, que han permitido la recuperación del poder adquisitivo de los hogares. Por su parte, todos los componentes de la inversión privada (+8.9%) se han recuperado en el último año. Entre ellos, destaca el incremento de la inversión residencial, que creció en el primer semestre luego de dos años y medio de caída, producto de la mayor autoconstrucción y de la mejora en los créditos hipotecarios ante la continua reducción de las tasas de interés. No obstante, la solidez de la demanda interna fue parcialmente contrarrestada por la caída de las exportaciones tradicionales en el segundo trimestre por factores temporales que afectaron el procesamiento de minerales y su embarque.

El dinamismo del gasto privado se mantendría en el tercer trimestre. A julio, cifras preliminares muestran un todavía alto incremento de la masa salarial del sector formal. Además, el IPE estima que el impulso de la inversión privada se habría mantenido entre julio y agosto con una expansión de 10.4%, explicada por el incremento a doble dígito de los bienes de capital y la recuperación del consumo interno de cemento. 

Sin embargo, esta resiliencia se iría moderando hacia fines de este año e inicios del próximo. El consumo enfrenta una alta base de crecimiento respecto del último trimestre del 2024, que fue favorecido por los retiros de AFP y por una fuerte recuperación del empleo formal en el sector agroexportador. En tanto, las expectativas empresariales —que representan un indicador adelantado de la inversión privada no minera— tienden a deteriorarse históricamente en los meses previos a las elecciones generales, como las próximas a ocurrir en 2026. Esta incertidumbre electoral llevaría a que una parte del sector empresarial postergue decisiones de inversión hasta que el escenario político sea más claro.

En este contexto, el IPE mantiene sus proyecciones del PBI en 3.2% para 2025 y revisa ligeramente al alza a 2.4% en 2026 (antes 2.2%). Para 2025, se eleva la proyección de inversión privada de 6.0% a 7.6%, en línea con el desempeño favorable registrado en el primer semestre. Ello compensaría el ajuste que se viene presentando en la inversión pública y el menor crecimiento de las exportaciones. Para el 2026, se mantiene el pronóstico de desaceleración económica en un contexto de incertidumbre electoral, acentuada por el elevado número de partidos políticos participantes y las modificaciones electorales, como el retorno a la Bicameralidad, introducidas en los próximos comicios. Este escenario llevaría a un freno en la actual recuperación de la inversión privada, la cual tendría un crecimiento nulo en 2026. 

Hacia los próximos años, el aprovechamiento del potencial minero en el contexto de la transición energética mundial y la contención en el avance de las economías ilegales determinarán el potencial de crecimiento del Perú. Resulta importante entonces aprovechar los términos de intercambio que han alcanzado máximos de casi 75 años, situándose incluso 55% por encima del boom de la década del año 2000. En paralelo, contener el avance de la delincuencia y las economías ilegales, la cual se sitúa en la opinión de las familias peruanas como el principal problema del país, por encima de la corrupción. 

La actualización de las proyecciones fue presentada por Martín Valencia, jefe de estudios económicos del IPE, durante el seminario virtual “Entre la recuperación y la incertidumbre: Perspectivas de crecimiento al 2026”, organizado por el IPE.

También te puede interesar

PERUMIN 37 analizará impacto de transición energética en dinámicas geopolíticas de América Latina

"Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región", mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera...

BHP y WIM Perú consolidan alianza estratégica para impulsar balance de género en la minería

"Estamos orgullosos de compartir nuestro recorrido y las múltiples prácticas que hemos incorporado, para que la minería en el Perú continúe transformándose en una industria más diversa, inclusiva y productiva", afirmó Lauren Arias, Head of Joint Ventures BHP Minerals Americas...

Plantas de gas de Camisea en Cusco e Ica renuevan certificaciones ISO en gestión ambiental y seguridad

Las acreditaciones, otorgadas por ICONTEC, organismo internacional, se obtuvieron tras exhaustivas auditorías que validaron la implementación de sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, en línea con estándares de clase mundial...

ProInversión y Universidad Nacional de Moquegua firman convenio para impulsar proyectos de Obras por Impuestos

La universidad prevé ejecutar los proyectos “Mejoramiento del Servicio de formación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil”, con una inversión estimada de S/ 43.7 millones; y el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Formación de Pregrado en Educación Superior Universitaria, en Escuela Profesional de Administración distrito de Pacocha (Ilo)”, con...

Río Coralaque: Minem busca habilitar presupuesto complementario para elaborar cuatro estudios de mitigación

El Minem tiene el objetivo de "recuperar las aguas del río y revitalizar sus riberas, campos y pastos, beneficiando tanto a la agricultura como a la ganadería de las comunidades aledañas, solucionando una problemática vigente por más de 10 años"...

Obras por Impuestos: Arca Continental Lindley S.A. financiará obra de agua potable de S/291.5 millones de inversión

El plazo total de ejecución es de 1,173 días calendario, de los cuales 360 días corresponden al expediente técnico y 543 días a la ejecución de la obra, entre otros...

INEI: Producción nacional creció 3,41% en julio

Este desempeño positivo obedeció principalmente a los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, transporte y otros servicios, que en conjunto explicaron más del 70% de la evolución global...

Aceros Arequipa impulsa economía circular con un acuerdo de producción más limpia

"En Aceros Arequipa, creemos que es fundamental avanzar hacia una producción más limpia, con la eficiencia y la sostenibilidad como pilares clave para el crecimiento de nuestra empresa y del sector siderúrgico”, comentó Tulio SiIgado, su gerente general...

“Chorri” Palacios inaugura academia deportiva de Buenaventura en Tambogrande

En esta primera etapa, 80 menores serán los beneficiarios directos: 40 de Locuto y 40 de El Carmen. Ellos participarán en un ciclo formativo que se desarrollará de septiembre a diciembre de 2025...

Senace afirma haber reducido en 26% plazos de evaluación de los EIA-d

La evolución del promedio de evaluación pasó de superar los 400 días hábiles a bordear los 300, entre el 2024 y este año, asevera el Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente...

Monitoreo de la calidad del aire en Moquegua se realizó con soporte técnico y logístico de Anglo American

Este monitoreo se enfoca en zonas urbanas y de tránsito vehicular, como el centro de Moquegua y áreas cercanas a la carretera, y busca generar información confiable sobre la calidad del aire, el ruido y las vibraciones, mediante una metodología participativa que involucra a autoridades locales, organizaciones sociales y ciudadanía...

Regulación ambiental e inversión

Escribe Vanessa Chávarry, socia líder del equipo ambiental de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados...