INEI: Producción nacional creció 3,41% en julio

Este desempeño positivo obedeció principalmente a los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, transporte y otros servicios, que en conjunto explicaron más del 70% de la evolución global.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que la producción nacional en julio registró un crecimiento de 3,41% respecto a similar mes del año anterior. Este desempeño positivo obedeció principalmente a los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, transporte y otros servicios, que en conjunto explicaron más del 70% de la evolución global.

Asimismo, mostraron comportamiento positivo los sectores de administración pública, servicios prestados a empresas, pesca, electricidad, gas y agua, telecomunicaciones y financiero.

En el periodo enero-julio de 2025, la economía nacional aumentó 3,35%, respecto al mismo período del año anterior y durante los últimos doce meses, de agosto 2024 a julio, presentó una variación de 3,65%.

En 8,49% creció el sector agropecuario sustentado en la producción agrícola

Durante julio, el sector agropecuario se incrementó 8,49%, respecto a similar mes del año 2024, sustentado en el dinamismo del subsector agrícola (11,97%), ante los mayores volúmenes de producción de aceituna (8 341,1%), maíz amiláceo (48,0%), papa (45,8%), cacao (40,8%), haba grano seco (34,2%), caña de azúcar (18,6%) y palta (8,0%), determinado por la mayor superficie cosechada de los principales productos agrícolas, favorecido por factores climatológicos (lluvias y temperaturas mínimas a superior).

El subsector pecuario aumentó en 2,66% por efecto de los mayores volúmenes de producción de ave (3,4%), porcino (3,2%), leche fresca (3,2%) y vacuno (1,2%).

La producción del sector pesca subió en 34,85%

El sector pesca mostró un crecimiento de 34,85%, con relación a similar mes del año anterior; por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (32,87%), orientado al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), que en julio ascendió a 292,148 toneladas y frente a las 39 203 toneladas registradas en julio 2024, evidencia un aumento de 645,23%. La mayor captura de anchoveta provino de los puertos de Chicama, Callao, Tambo de Mora, Chimbote y Pisco, principalmente.

Por el contrario, la captura de especies destinadas al consumo humano directo se redujo en 30,15% ante la menor disponibilidad de especies para congelado (-53,9%), elaboración de enlatado (-16,5%), para consumo en estado fresco (-6,4%) y preparación de curado (-3,4%).

La pesca de origen continental se incrementó en 48,23%, ante la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (39,7%) y congelado (159,3%).

Sector minería e hidrocarburos aumentó en 1,95% por el dinamismo de la minería metálica

Durante julio, el sector minería e hidrocarburos creció 1,95%, determinado por la evolución positiva del subsector minero metálico en 1,92%, ante la mayor producción de zinc (17,3%), estaño (7,6%), oro (7,5%), plata (2,9%), cobre (2,0%) y plomo (1,0%); no obstante, se redujo la producción de hierro (-0,1%) y molibdeno (-17,5%).

El subsector hidrocarburos aumentó 2,16% influenciado por el mayor volumen de explotación de petróleo crudo (14,8%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-0,6%) y líquidos de gas natural (-3,7%).

En 3,65% se incrementó el sector manufactura

El sector manufactura creció 3,65% por el resultado favorable del subsector fabril primario (7,04%) y del subsector fabril no primario (2,58%). La evolución positiva del subsector fabril primario respondió a la mayor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (18,84%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (8,24%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (4,63%), así como de la elaboración y conservación de carne (3,02%); no obstante, se contrajo la elaboración de azúcar (-25,76%).

El aumento del subsector fabril no primario se sustentó en la mayor producción de la industria de bienes de capital (39,67%) y de bienes intermedios (0,78%); en contraste, hubo reducción de la industria de bienes de consumo (-0,51%).

Sector electricidad, gas y agua presentó variación positiva de 2,07%

En el sétimo mes de este año, el sector electricidad, gas y agua creció en 2,07% con relación a julio de 2024; sustentado en la mayor actividad de los subsectores electricidad (2,32%) y agua (1,15%); en cambio, se vio afectada la distribución de gas (-3,46%).

El comportamiento del subsector electricidad fue impulsado por la generación de energía de origen hidroeléctrica (13,94%); resultado que fue atenuado por la disminución de la energía termoeléctrica (-5,62%) y la energía de origen renovable, eólica y solar (-2,48%).

El resultado positivo del subsector agua fue determinado por la mayor generación de agua potable reportado por las empresas SedaChimbote (10,1%), Epsel (5,6%), Sedalib (5,3%), EPS Tacna (4,5%), EPS Grau (3,6%) y Sedapal (2,1%), entre las principales. Además, la contracción del subsector gas fue determinada por la menor demanda de las generadoras eléctricas (-5,7%) y de las empresas (-3,0%); no obstante, aumentó la demanda de los establecimientos de expendio gas natural vehicular (5,3%).

En 5,03% subió el sector construcción

El sector construcción aumentó en 5,03%, con relación a similar mes del año anterior; asociado al mayor consumo interno de cemento (7,19%) y el avance físico de obras públicas (0,20%). El crecimiento del consumo interno de cemento correspondió al dinamismo de obras privadas como infraestructura de edificios multifamiliares, obras de ingeniería civil para distribución de redes eléctricas, obras civiles mineras, trabajos de remodelación en centros comerciales y en mercados, entre las principales.

También te puede interesar

Obras por Impuestos: Arca Continental Lindley S.A. financiará obra de agua potable de S/291.5 millones de inversión

El plazo total de ejecución es de 1,173 días calendario, de los cuales 360 días corresponden al expediente técnico y 543 días a la ejecución de la obra, entre otros...

Aceros Arequipa impulsa economía circular con un acuerdo de producción más limpia

"En Aceros Arequipa, creemos que es fundamental avanzar hacia una producción más limpia, con la eficiencia y la sostenibilidad como pilares clave para el crecimiento de nuestra empresa y del sector siderúrgico”, comentó Tulio SiIgado, su gerente general...

“Chorri” Palacios inaugura academia deportiva de Buenaventura en Tambogrande

En esta primera etapa, 80 menores serán los beneficiarios directos: 40 de Locuto y 40 de El Carmen. Ellos participarán en un ciclo formativo que se desarrollará de septiembre a diciembre de 2025...

Senace afirma haber reducido en 26% plazos de evaluación de los EIA-d

La evolución del promedio de evaluación pasó de superar los 400 días hábiles a bordear los 300, entre el 2024 y este año, asevera el Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente...

Monitoreo de la calidad del aire en Moquegua se realizó con soporte técnico y logístico de Anglo American

Este monitoreo se enfoca en zonas urbanas y de tránsito vehicular, como el centro de Moquegua y áreas cercanas a la carretera, y busca generar información confiable sobre la calidad del aire, el ruido y las vibraciones, mediante una metodología participativa que involucra a autoridades locales, organizaciones sociales y ciudadanía...

Regulación ambiental e inversión

Escribe Vanessa Chávarry, socia líder del equipo ambiental de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados...

PCM: Modelo de control en Pataz contra minería ilegal podría aplicarse en todo el país

"Desde el Gobierno seguimos intensificando las tareas de interdicción en otras áreas del país, como las que hacen en la minería fluvial", dijo Eduardo Arana...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Seis Comisiones Regionales EITI presentarán nuevos estudios de Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash

EITI es la referencia mundial para la gestión abierta en los sectores del petróleo, el gas y la minería. Su implementación permite brindar información clara y accesible sobre la gestión de los recursos naturales...

Espinar: Ejecutivo crea grupo de trabajo para abordar problemas de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri

De acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 286-2025-MINEM/DM, este grupo tendrá a su cargo la coordinación, análisis y articulación de propuestas de solución a la problemática social de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri...

Julio Velarde en Europa: “El Perú combina crecimiento, baja inflación, disciplina fiscal y confianza empresarial”

Velarde indicó que la inversión privada alcanzaría los US$ 54.000 millones al cierre de este año, lo que representa un incremento de 5% respecto a 2024, principalmente por el dinamismo de los proyectos mineros y de infraestructura...

Antamina: Construcción del nuevo Hospital de Huari ronda el 94% de avance

Esta obra emblemática dotará a la provincia de una infraestructura moderna y funcional, diseñada para brindar atención integral a más de 100,000 personas...