Esteban Hormazábal: “Con el avance tecnológico hemos perdido un poco la capacidad de análisis e interpretación”

Indicó además que es recomendable que la metodología para la calibración del análisis probabilístico del diseño banco berma debe contener un análisis cinemático, conciliación de anchos de bermas reales y la calibración del talud sintético.

Créditos de imagen:

Difusión

El diseño de un talud minero debe contemplar un modelo geotécnico, estructural, conceptual e hidrogeológico, aseveró Esteban Hormazábal, vicepresidente para Latinoamérica de la International Society of Rock Mechanics (ISRM). Indicó además que es recomendable que la metodología para la calibración del análisis probabilístico del diseño banco berma debe contener un análisis cinemático, conciliación de anchos de bermas reales y la calibración del talud sintético.

En el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Hormazábal señaló además que es clave que el análisis y diseño de la configuración banco berma en rocas (ya sea en carreteras o tajos abiertos) tengan un procedimiento estandarizado, definiendo una base metodológica. Mientras que, para el levantamiento y registro de información geotécnica en terreno, es recomendable trabajar con las inestabilidades existentes para estimar parámetros de resistencia al corte de las estructuras.

“Hoy hay muchas herramientas tecnológicas para el escaneo de bancos que permiten tomar una gran cantidad de información en un área bastante extensa. Ahora esa información se puede interpretar, incluso determinar el descreste de los taludes”, refirió. 

El ingeniero de minas advirtió que si bien emplear la tecnología en el diseño de taludes mineros, automatiza y mejora el proceso, los profesionales en el campo de la geotecnia no deben perder la capacidad de análisis e interpretación.

“Con el avance tecnológico hemos perdido un poco la capacidad de análisis e interpretación. Hemos recolectado mucha información, pero hay que plasmarla, tratar de definir un modelo geotécnico que tenga la mayor cantidad de parámetros y nos permita hacer un diseño más confiable”, sostuvo ante el auditorio del IIMP.

Hormazábal añadió que además de generar un modelo geotécnico y estructural se necesitan mediciones para armar una red importante con datos duros para alimentar el modelo conceptual hidrogeológico. Este modelo dijo sirve para predecir el comportamiento del agua subterránea y gestionar cualquier riesgo e impacto en la operación minera. 

“Cuando tenemos una condición adversa hidrogeológica tendremos dos problemas, en primer lugar, la cantidad de agua que afecta la operación y segundo la presión de poro que actúa en el macizo rocoso. Por eso es clave tener bien definido ese modelo para caracterizarlas en términos de permeabilidad, porosidad, el coeficiente de almacenamiento, etc para determinar el caudal del flujo que tendrá el rajo y si esta condición afectaría la estabilidad de los taludes”, comentó.

El ingeniero de minas agregó que es importante el análisis probabilístico que permite determinar la estabilidad y dimensiones de los potenciales bloques críticos, por lo que su calibración y verificación en el terreno es crucial.

“El análisis probabilístico no se ha explotado lo suficiente, he visto algunos trabajos donde se usan modelos 3D pero eso implica súper computadoras, una gran cantidad de tiempo de correr cada modelo 3D variando un parámetro de manera de tener un resultado. Esto va a seguir desarrollándose, hay mucho espacio para tratar de determinar de manera más fiel los modelos constitutivos de la roca, hay espacio también para tratar de representar macizos rocosos débiles que no obedece a lo que la industria generalmente utiliza”, dijo.

También te puede interesar

Actividad minera generó transferencias por más de S/ 9,142 millones a agosto

El canon minero representó la principal fuente de ingresos, superando los S/ 6,982 millones y alcanzando su segundo mayor registro histórico. ...

Regulador ambiental da su conformidad a proyecto minero de US$ 25 millones de Administradora Cerro SAC

Las modificaciones comprenden 14 cambios, enfocados en la optimización y reaprovechamiento en componentes auxiliares de la unidad minera...

10° Congreso RELAVES Perú 2025 se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre

Reunirá a empresas y expertos nacionales e internacionales para celebrar diez años de liderazgo, excelencia técnica y colaboración en la industria minera...

SNMPE: Exportaciones mineras suman US$ 35,608 millones a agosto

El gremio minero energético precisó que, de enero a agosto, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 16,438 millones...

Antamina impulsa la producción nacional de zinc, que crece 16.1% al cierre de agosto

Entre los departamentos, Áncash se mantuvo en primer lugar representando el 40.9% de la producción total de zinc, seguido por Junín (15.7%) y Lima 812%)...

Ferreyros viene invirtiendo más de S/ 300 millones en 18 proyectos

En el ámbito ambiental, en el 2024, la corporación midió su huella de carbono en 82 sedes, además de lograr una reducción de 3% respecto del año anterior en Perú y Chile, en las categorías 1 y 2...

Inversión minera totaliza US$ 3,343 millones a agosto; Southern, Las Bambas y Antamina, las mineras que más invierten

Este resultado estuvo impulsado principalmente por el notable crecimiento en Exploración (+34.5%) e Infraestructura (+24.2%), junto con avances en Equipamiento Minero (+5.4%), Desarrollo y Preparación (+5.3%), Planta de Beneficio (+5.1%) y Otros (+6.8%)...

Yanacocha (14.9%) encabeza producción de oro peruano

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 7.2% y 5.7%, respectivamente. ...

Las Bambas y Southern lideran producción de cobre peruano a agosto

Minera Las Bambas S.A. se mantuvo como el mayor productor de cobre a nivel nacional representando el 15.4% de la producción total, seguida de Southern Perú Copper Corporation, quien ocupó el segundo lugar con 15.3% de contribución...

Empleo minero alcanza cifra récord con más de 270 mil puestos de trabajo 

En el periodo de enero a agosto de 2025, el empleo promedio generado por la actividad minera alcanzó los 253,923 trabajadores, reflejando una expansión de 6% frente al promedio anual del 2024 (239,561 personas)...

Atlas Renewable Energy asegura financiamiento por US$ 475 millones para proyecto solar y baterías que abastecerá sector minero en Chile

El proyecto Copiapó Solar cuenta con dos contratos de suministro de largo plazo (PPA) 24/7 por un periodo de 15 años, con el Grupo CAP, principal productora de hierro en Chile, lo que permitirá abastecer íntegramente con energía limpia las operaciones de la compañía en las regiones de Coquimbo y...

Julia Torreblanca: “Promover un debate ágil y técnico sobre la Ley MAPE es fundamental para formalizar a los pequeños mineros”

Con todo, Julia Torreblanca opina que para fortalecer la competitividad del sector minero energético formal y habilitar nuevos proyectos, es vital que desde el Gobierno se siga trabajando para corregir el exceso de regulación...