Erick García: El gas natural es la alternativa evidente en el Perú hacia un transporte sostenible

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García.

Créditos de imagen:

Difusión

El Perú cuenta con una matriz energética que utiliza una gran cantidad de hidrocarburos. “El 64% de todas las actividades a nivel nacional usan hidrocarburos”, precisa Erick García, presidente del Comité Constitutivo de Transporte Sostenible 2025, organizado por Prensa Grupo SAC. “En el sector de transporte, lo que más se usa es el diésel, además del GLP, las gasolinas y el gas natural. Pero hay una particularidad, todos los productos

los importamos a excepción del gas natural”. 

Para el especialista en políticas energéticas, este contexto pone al país en una situación de desventaja porque “cada vez que exista una subida de precios, afectará directamente al precio de los combustibles y por ende al sector de transporte”. Acá pueden ver cuál es la oferta que tenemos a nivel nacional.

A juicio de García, el gas natural y la electricidad, “los energéticos ecoamigables que tenemos en abundancia, son los que menos oferta tienen”, pero no los estamos potenciando como deberíamos, dijo, a pesar de que existen políticas energéticas y de competitividad que en las que “se habla del uso eficiente de los recursos para beneficio de las actividades económicas del país. La más importante y la más transversal

es el transporte”. 

A diferencia de otros combustibles, “una de las limitaciones que hemos tenido para poder masificar el gas es la regulación”, dijo Erick García. “El gas natural está súper regulado… Entonces los usuarios a veces prefieren seguir con GLP o con la gasolina porque dicen que el gas natural es muy complicado”.

En el país, solo el 7% de la población está contenta con el transporte, o sea, básicamente el 93% está insatisfecho. Los tiempos de viaje son excesivos. Solo en Lima más del 90% de la población demora más de 90 minutos para poder trasladarse de su casa a su centro de trabajo; es, además, contaminante, un gran porcentaje de las emisiones proviene del parque automotor.

A todos estos factores se suma, dijo García, que “tenemos una infraestructura vial deficiente, el 50% de la red vial está en mal estado, estamos ocupando el puesto 141 en calidad vial”, falta planificación y educación vial es notoria, la informalidad es alta y la antigüedad de los vehículos agudiza el problema, dado que contaminan más.

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García.

Para el especialista, gran parte de la solución es el gas natural, dado su potencial pero que “lamentablemente no lo estamos aprovechando de manera eficiente y estamos obligados a importar mucho de los combustibles que utilizamos a la fecha”.

El gas natural, para el contexto peruano, es ambiental y económicamente el más beneficioso y, más importante aún, dado que se encuentra en el mercado local, no depende de las importaciones de hidrocarburos, y además está catalogado como el eslabón necesario de la transición energética progresiva y responsable.

“Tenemos una transición energética que cumplir como país, y dentro del abanico de tecnologías, el gas natural, los híbridos-eléctricos, son parte de una ecuación” y el país “tiene muchas tecnologías para ponerlas a servicio de todo el sector de transporte”, dijo García.

Ahora bien, la electrificación avanza de manera distinta. Mientras que en Noruega comenzó en los 90, en el Perú ha iniciado recientemente, “pero creo que estamos avanzando y lo más importante para conseguir un transporte sostenible es poder articular los esfuerzos con  los diferentes sectores”, resaltó. 

También te puede interesar

ProInversión: Adjudicaciones de proyectos de Obras por Impuestos superan los S/ 2.000 millones en 2025

Solo en agosto (al 22 de agosto) se han adjudicado 20 proyectos por S/ 309 millones, y la expectativa es que este mes cierre con más de S/ 400 millones adjudicados...

“No nos conformemos con lo mínimo, aspiremos a lo mejor”: arranca Transporte Sostenible 2025

“El transporte no es un servicio aislado, sino la columna vertebral de una sociedad moderna y respetuosa con el medio ambiente.  Con este evento, queremos elevar los estándares del transporte en el país”, Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo SAC, empresa organizadora del congreso. ...

Foro Internacional de PERUMIN 37 impulsa transición energética en minería

La agenda abordará desafíos centrales como la sostenibilidad, la política energética, la descarbonización y la geopolítica de los minerales críticos, a través de paneles técnicos y diálogos abiertos sobre el futuro del sector en América Latina...

WIM Perú inaugura quinta edición de su programa que capacita a mujeres para el sector minero

“Estas 150 mujeres representan a 14 de las 24 regiones de nuestro país. El 68% de ellas labora en la industria minera y para el 32% restante esta es una gran oportunidad para contribuir con su energía y talento a una industria que necesita talento joven, creativo y preparado”, señaló...

“Cuatro años de vida perdemos por la ineficiencia del transporte”: Erick García, de Transporte Sostenible

Transporte Sostenible 2025 reunirá innovación, vehículos limpios y propuestas de política pública del 27 al 29 de agosto en el Centro de Exposiciones Jockey...

32 jóvenes culminan con éxito el Programa de Oficios 2025 de Las Bambas

La clausura del programa incluyó la entrega de certificados a los participantes que completaron satisfactoriamente 200 horas de formación en operario rigger y 220 horas en obras civiles múltiples...

BHP y su plan hídrico para sus importantes operaciones mineras en Pilbara

"Según nuestras previsiones actuales se estima que, para el año fiscal 2030, hasta el 75 % del excedente de agua en MAC podrá retornar al suelo", explica la minera...

PetroTal: Inauguran un agente del Banco de la Nación en la capital de Puinahua

Uno de los primeros vecinos en ser atendidos fue don Hernán Calampa, de Villa Gran Tierra y beneficiario de Pensión 65, quien manifestó su satisfacción. «Ya no vamos a tener que ir a cobrar hasta Requena, vamos a poder hacer transferencias, es un gran adelanto, tal vez con el tiempo esto...

MEF: “No podemos permitir que proyectos estratégicos se paralicen por trabas o permisos que demoran años”

El MEF presentó los avances del shock desregulatorio ante representantes de los principales gremios empresariales del país, destacando que la estrategia cuenta con 628 medidas identificadas, de las cuales 345 ya han sido culminadas y 283 se encuentran en proceso...

Operativos en Madre de Dios, Arequipa y San Martín: incautan más de S/29 millones en bienes utilizados en minería ilegal

En Tambopata se desarticuló la organización criminal “Los guardianes de la pampa” y se confiscaron más de S/62.000 en dinero físico...

Perupetro proyecta perforación de 72 pozos exploratorios y 2,644 pozos de desarrollo en los lotes en el noroeste, zócalo y selva

En el caso del noroeste, se proyectan 58 pozos exploratorios, 2,548 de desarrollo y 709 reacondicionamientos de pozos. Para el zócalo, se contempla ocho pozos exploratorios, 35 de desarrollo y 43 reacondicionamientos...

MEF aprueba norma para agilizar inversiones del Estado mediante metodología BIM

Con la adopción e implementación progresiva del BIM, el Ejecutivo proyecta agilizar la ejecución de más de 2000 proyectos en infraestructura de riego (634 proyectos), educación superior universitaria (458 proyectos), establecimientos de salud hospitalaria (618 proyectos), carreteras departamentales (367 proyectos), entre otros...