Erick García: El gas natural es la alternativa evidente en el Perú hacia un transporte sostenible

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García.

Créditos de imagen:

Difusión

El Perú cuenta con una matriz energética que utiliza una gran cantidad de hidrocarburos. “El 64% de todas las actividades a nivel nacional usan hidrocarburos”, precisa Erick García, presidente del Comité Constitutivo de Transporte Sostenible 2025, organizado por Prensa Grupo SAC. “En el sector de transporte, lo que más se usa es el diésel, además del GLP, las gasolinas y el gas natural. Pero hay una particularidad, todos los productos

los importamos a excepción del gas natural”. 

Para el especialista en políticas energéticas, este contexto pone al país en una situación de desventaja porque “cada vez que exista una subida de precios, afectará directamente al precio de los combustibles y por ende al sector de transporte”. Acá pueden ver cuál es la oferta que tenemos a nivel nacional.

A juicio de García, el gas natural y la electricidad, “los energéticos ecoamigables que tenemos en abundancia, son los que menos oferta tienen”, pero no los estamos potenciando como deberíamos, dijo, a pesar de que existen políticas energéticas y de competitividad que en las que “se habla del uso eficiente de los recursos para beneficio de las actividades económicas del país. La más importante y la más transversal

es el transporte”. 

A diferencia de otros combustibles, “una de las limitaciones que hemos tenido para poder masificar el gas es la regulación”, dijo Erick García. “El gas natural está súper regulado… Entonces los usuarios a veces prefieren seguir con GLP o con la gasolina porque dicen que el gas natural es muy complicado”.

En el país, solo el 7% de la población está contenta con el transporte, o sea, básicamente el 93% está insatisfecho. Los tiempos de viaje son excesivos. Solo en Lima más del 90% de la población demora más de 90 minutos para poder trasladarse de su casa a su centro de trabajo; es, además, contaminante, un gran porcentaje de las emisiones proviene del parque automotor.

A todos estos factores se suma, dijo García, que “tenemos una infraestructura vial deficiente, el 50% de la red vial está en mal estado, estamos ocupando el puesto 141 en calidad vial”, falta planificación y educación vial es notoria, la informalidad es alta y la antigüedad de los vehículos agudiza el problema, dado que contaminan más.

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García.

Para el especialista, gran parte de la solución es el gas natural, dado su potencial pero que “lamentablemente no lo estamos aprovechando de manera eficiente y estamos obligados a importar mucho de los combustibles que utilizamos a la fecha”.

El gas natural, para el contexto peruano, es ambiental y económicamente el más beneficioso y, más importante aún, dado que se encuentra en el mercado local, no depende de las importaciones de hidrocarburos, y además está catalogado como el eslabón necesario de la transición energética progresiva y responsable.

“Tenemos una transición energética que cumplir como país, y dentro del abanico de tecnologías, el gas natural, los híbridos-eléctricos, son parte de una ecuación” y el país “tiene muchas tecnologías para ponerlas a servicio de todo el sector de transporte”, dijo García.

Ahora bien, la electrificación avanza de manera distinta. Mientras que en Noruega comenzó en los 90, en el Perú ha iniciado recientemente, “pero creo que estamos avanzando y lo más importante para conseguir un transporte sostenible es poder articular los esfuerzos con  los diferentes sectores”, resaltó. 

También te puede interesar

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Petroperú: Refinería Iquitos ha reestablecido la producción de Turbo A1

"En los últimos meses se han presentado bloqueos y paralizaciones en los ríos de la región Loreto, lo que ha generado el retraso en el transporte y abastecimiento de crudo a la Refinería Iquitos", afirma la petrolera estatal...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...

Inteligencia artificial redefine la perforación y el modelado de recursos en minería

Farzi Yusufali, CEO y cofundadora de Stratum AI, explicó cómo en un depósito tipo IOCG, la plataforma Stratum AI Geospatial Estimator (SAIGE) creó un modelo de recursos más preciso con los datos que contaba. ...

Cierre de minas: Minem plantea que OEFA fiscalice en no más de 45 días

El proyecto normativo advierte que la tasa de cumplimiento bajo el plazo de ley se desplomó al 0% en 2025. Es decir, ningún plan de cierre de minas fue aprobado dentro de los plazos previstos este año...

LKAB y Hitachi Energy colaboran para acelerar transición energética

En un primer paso, Hitachi Energy suministrará la tecnología y los equipos necesarios para la gestión de la energía eléctrica en el proyecto de demostración planificado para la producción de hierro esponjado en Gällivare, en Suecia...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Refinería Conchán amplía su capacidad operativa de combustible de aviación

Con esta aprobación, Petroperú podrá realizar transferencias de Turbo A1 producido desde Refinería Conchán hacia sus plantas de abastecimiento...

TGP y Summum premian a los mejores productores de café y cacao del VRAEM

Desde 2017, TGP y Summum mantienen una alianza para promover el reconocimiento de productos y productores de las localidades cercanas a su área de operación, especialmente aquellas ubicadas en la zona del VRAEM...

Microred San Marcos fortalece su atención con instalación del Sistema de Telesalud donado por Antamina

Este sistema permitirá que los establecimientos de salud ubicados en Huaripampa, Carhuayoc, Ayash Huaripampa y Santa Cruz de Pichiú, que presentan limitaciones de personal especializado, junto al Centro de Salud puedan acceder a atenciones médicas especializadas a distancia...

Más de 130 participantes se han inscrito en proceso formativo de Las Bambas para Challhuahuacho

El programa contempla cursos teóricos y prácticos en manejo de maquinaria pesada y soldadura, en alianza con SENATI, así como un curso de Gestión Pública dictado por la Escuela de Administración de Negocios ESAN...

Gold Fields apuesta por la siembre y cosecha de agua en Hualgayoc

El proyecto contempla la construcción de 288 nuevos microreservorios durante el 2025, alcanzando una meta total de 569 unidades, que beneficiarán directamente a más de mil familias rurales del distrito...