El Perú cuenta con una matriz energética que utiliza una gran cantidad de hidrocarburos. “El 64% de todas las actividades a nivel nacional usan hidrocarburos”, precisa Erick García, presidente del Comité Constitutivo de Transporte Sostenible 2025, organizado por Prensa Grupo SAC. “En el sector de transporte, lo que más se usa es el diésel, además del GLP, las gasolinas y el gas natural. Pero hay una particularidad, todos los productos
los importamos a excepción del gas natural”.
Para el especialista en políticas energéticas, este contexto pone al país en una situación de desventaja porque “cada vez que exista una subida de precios, afectará directamente al precio de los combustibles y por ende al sector de transporte”. Acá pueden ver cuál es la oferta que tenemos a nivel nacional.
A juicio de García, el gas natural y la electricidad, “los energéticos ecoamigables que tenemos en abundancia, son los que menos oferta tienen”, pero no los estamos potenciando como deberíamos, dijo, a pesar de que existen políticas energéticas y de competitividad que en las que “se habla del uso eficiente de los recursos para beneficio de las actividades económicas del país. La más importante y la más transversal
es el transporte”.
A diferencia de otros combustibles, “una de las limitaciones que hemos tenido para poder masificar el gas es la regulación”, dijo Erick García. “El gas natural está súper regulado… Entonces los usuarios a veces prefieren seguir con GLP o con la gasolina porque dicen que el gas natural es muy complicado”.
En el país, solo el 7% de la población está contenta con el transporte, o sea, básicamente el 93% está insatisfecho. Los tiempos de viaje son excesivos. Solo en Lima más del 90% de la población demora más de 90 minutos para poder trasladarse de su casa a su centro de trabajo; es, además, contaminante, un gran porcentaje de las emisiones proviene del parque automotor.
A todos estos factores se suma, dijo García, que “tenemos una infraestructura vial deficiente, el 50% de la red vial está en mal estado, estamos ocupando el puesto 141 en calidad vial”, falta planificación y educación vial es notoria, la informalidad es alta y la antigüedad de los vehículos agudiza el problema, dado que contaminan más.
“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García.
Para el especialista, gran parte de la solución es el gas natural, dado su potencial pero que “lamentablemente no lo estamos aprovechando de manera eficiente y estamos obligados a importar mucho de los combustibles que utilizamos a la fecha”.
El gas natural, para el contexto peruano, es ambiental y económicamente el más beneficioso y, más importante aún, dado que se encuentra en el mercado local, no depende de las importaciones de hidrocarburos, y además está catalogado como el eslabón necesario de la transición energética progresiva y responsable.
“Tenemos una transición energética que cumplir como país, y dentro del abanico de tecnologías, el gas natural, los híbridos-eléctricos, son parte de una ecuación” y el país “tiene muchas tecnologías para ponerlas a servicio de todo el sector de transporte”, dijo García.
Ahora bien, la electrificación avanza de manera distinta. Mientras que en Noruega comenzó en los 90, en el Perú ha iniciado recientemente, “pero creo que estamos avanzando y lo más importante para conseguir un transporte sostenible es poder articular los esfuerzos con los diferentes sectores”, resaltó.