“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos.

Créditos de imagen:

Difusión

Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos, ofrece una mirada integral al estado del transporte sostenible en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en Perú. Desde su experiencia como exviceministro de Transporte en Colombia, Targa destaca los avances en modernización del transporte público y los desafíos persistentes en términos de informalidad, financiamiento y planificación urbana. Subraya la necesidad de una mayor inversión en infraestructura para modos activos como la bicicleta y la caminata, así como el rol central de la institucionalidad y el liderazgo político en la transformación de las ciudades. En el caso de Lima, reconoce los esfuerzos en marcha con la red de metro, el Metropolitano y las ciclovías, pero advierte que se requiere acelerar la ejecución y asegurar fuentes de financiamiento sostenibles. Finalmente, resalta el valor de espacios como Transporte Sostenible para compartir conocimientos y construir soluciones colaborativas.

¿Cómo definiría el estado actual del transporte sostenible en América Latina y el Caribe? ¿Qué avances concretos destacarías?

Me enfocaré principalmente en el transporte urbano. El concepto de transporte sostenible engloba aquellas inversiones y modos que son más eficientes, más amigables con el medio ambiente y que atienden a la mayoría de la población. Esto incluye el transporte público masivo, como metros y buses de tránsito rápido (BRT), así como los modos no motorizados, como caminar y andar en bicicleta, que muchas veces subestimamos, pero que en realidad representan la mayoría de los viajes urbanos en nuestras ciudades.

El estado actual es uno de transformación. Se trata de un servicio que ha venido modernizándose progresivamente. Si miramos hacia atrás, los primeros esfuerzos innovadores surgieron en Brasil a finales de los años 70. Sin embargo, fue Bogotá, con el sistema TransMilenio, la que realmente marcó un punto de inflexión, introduciendo un nuevo modelo que se ha replicado en diversas ciudades.

Hoy estamos viendo una nueva generación de modernizaciones, enfocadas en la integración de sistemas y en superar la dualidad existente: por un lado, sistemas modernos como los BRT y, por otro, una mayoría del servicio prestado de manera informal, con empresas que operan sin regulaciones claras, sin empleos formales y con tarifas que no cubren los costos reales. Esa es la brecha que aún no logramos cerrar del todo.

El problema es que esta transformación cuesta dinero. No es algo que se pueda financiar solo con tarifas de los usuarios. Requiere inversiones de… Puede consultar la entrevista en nuestra edición 120 aquí.

También te puede interesar

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Proveedores mineros generan ventas por más de US$ 10 mil millones y aportan el 4.1% del PBI nacional: Minem

Más de 5,000 empresas fueron constituidas en las últimas dos décadas, durante el boom de la inversión privada y el desarrollo de proyectos mineros importantes...

Apurímac: Cuatro de cada diez trabajadores de Las Bambas provienen de comunidades locales

"El 39% de las personas que trabajan en minera Las Bambas y nuestros contratistas son locales, y este es un trabajo de toda la compañía, uno integral”, sostuvo Agurto...

China se incorpora como país observador de la Comunidad Andina

Actualmente, el 19,3% de las exportaciones extracomunitarias andinas tienen como destino el mercado chino, el cual se ha consolidado como el principal destino de los envíos del bloque andino...

AMSAC: El reto ahora es remediar siete mil pasivos mineros

La inversión pública en este rubro ya supera los 1.100 millones de soles en los últimos diez años. Solo en 2024, AMSAC ejecutó el 124% de su presupuesto inicial, con más de 185 millones de soles destinados a proyectos de recuperación ambiental...

WIM Perú: Participación femenina aumenta en minería pero urge aumentarla

Según WIM Perú, con base en el informe Mujeres & Minería del Futuro elaborado junto al PNUD, sólo un tercio de las mujeres graduadas en el país concluyen estudios en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)...

Titular del MEF sustentó presupuesto público 2026 para sector Economía, que ascenderá a S/ 53,301 millones

El funcionario explicó que, de este monto, S/ 31,422 millones se destinarán al servicio de la deuda pública...

Tecnifajas inaugura almacén en Lurín y proyecta crecer 10% este  2025

La compañía, con presencia en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura, concentra alrededor del 33% de participación en la distribución de soluciones  SKF para el mercado peruano. ...

Programa de monitoreo ambiental de Teck Zafranal: resultados cumplen con ECA

El MAP comprende el recojo de muestras, monitoreo y evaluación de diferentes parámetros como calidad de agua superficial, de aire, niveles de ruido y condiciones hidrobiológicas...

Scania Perú destaca su gama de productos a la medida para la minería

La firma sueca tiene en sus plantas en Lima más del 95% de repuestos genuinos para sus camiones...

Jimena Sologuren: “El sector privado no puede mantenerse al margen de la política”

“Perú tiene recursos, talento y un ecosistema minero diverso, y, para aprovechar esta oportunidad, tenemos que trabajar en construir confianza, seguridad y tener reglas claras”, agregó Sologuren...

MEF: Reservas internacionales suman US$ 88,762 millones, un 27 % del PBI

“Las instituciones deben garantizar que estas reformas no solo existan en los diarios oficiales, sino que se cumplan efectivamente, convirtiéndose en motores de inversión y desarrollo”, sostuvo Pérez Reyes...