“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos.

Créditos de imagen:

Difusión

Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos, ofrece una mirada integral al estado del transporte sostenible en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en Perú. Desde su experiencia como exviceministro de Transporte en Colombia, Targa destaca los avances en modernización del transporte público y los desafíos persistentes en términos de informalidad, financiamiento y planificación urbana. Subraya la necesidad de una mayor inversión en infraestructura para modos activos como la bicicleta y la caminata, así como el rol central de la institucionalidad y el liderazgo político en la transformación de las ciudades. En el caso de Lima, reconoce los esfuerzos en marcha con la red de metro, el Metropolitano y las ciclovías, pero advierte que se requiere acelerar la ejecución y asegurar fuentes de financiamiento sostenibles. Finalmente, resalta el valor de espacios como Transporte Sostenible para compartir conocimientos y construir soluciones colaborativas.

¿Cómo definiría el estado actual del transporte sostenible en América Latina y el Caribe? ¿Qué avances concretos destacarías?

Me enfocaré principalmente en el transporte urbano. El concepto de transporte sostenible engloba aquellas inversiones y modos que son más eficientes, más amigables con el medio ambiente y que atienden a la mayoría de la población. Esto incluye el transporte público masivo, como metros y buses de tránsito rápido (BRT), así como los modos no motorizados, como caminar y andar en bicicleta, que muchas veces subestimamos, pero que en realidad representan la mayoría de los viajes urbanos en nuestras ciudades.

El estado actual es uno de transformación. Se trata de un servicio que ha venido modernizándose progresivamente. Si miramos hacia atrás, los primeros esfuerzos innovadores surgieron en Brasil a finales de los años 70. Sin embargo, fue Bogotá, con el sistema TransMilenio, la que realmente marcó un punto de inflexión, introduciendo un nuevo modelo que se ha replicado en diversas ciudades.

Hoy estamos viendo una nueva generación de modernizaciones, enfocadas en la integración de sistemas y en superar la dualidad existente: por un lado, sistemas modernos como los BRT y, por otro, una mayoría del servicio prestado de manera informal, con empresas que operan sin regulaciones claras, sin empleos formales y con tarifas que no cubren los costos reales. Esa es la brecha que aún no logramos cerrar del todo.

El problema es que esta transformación cuesta dinero. No es algo que se pueda financiar solo con tarifas de los usuarios. Requiere inversiones de… Puede consultar la entrevista en nuestra edición 120 aquí.

También te puede interesar

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Movitecnica anticipa innovaciones para 2026 tras gira estratégica en Asia

Movitecnica proyecta incorporar nuevas líneas de equipos de izaje y transporte de materiales, acceder a tecnologías más competitivas para proyectos de automatización industrial, ampliar la oferta de soluciones técnicas para sectores mineros e industriales y fortalecer el soporte posventa y la disponibilidad de repuestos especializados...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Promueven proyectos portuarios por más de US$ 700 millones

El director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, destacó la relevancia del Terminal Portuario de Chimbote (US$ 354 millones), que beneficiará a cerca de 1.2 millones de habitantes de las regiones de Áncash, La Libertad, Huánuco y el norte de Lima...

MTC impulsa cartera superior a los US$ 40,000 millones en siete proyectos ferroviarios

Entre los proyectos en cartera destacan: el Ferrocarril Lima-Ica, que reducirá el viaje entre ambas ciudades a solo 2 horas y media; el Ferrocarril Marcona–Andahuaylas, que conectará las regiones de Apurímac, Ayacucho, Ica y Arequipa; el Ferrocarril Lima–Barranca, que facilitará el intercambio comercial con los puertos del Callao y Chancay...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

ProInversión se hará cargo del proyecto de tren de cercanías Lima–Chosica

Del Carpio remarcó que el rol de ProInversión será “acompañar técnicamente el desarrollo del proyecto”...

Ferreycorp: Forbis Logistics amplía almacén central en EE.UU. y apunta a más negocios

Esta expansión, acompañada de una adopción incremental de tecnologías de automatización en gestión de carga, responde al avance del negocio y sus planes de desarrollo...