Perú avanzó en el ranking global del Instituto Fraser al pasar del puesto 59 en 2023 al 40 en 2024 entre 82 jurisdicciones evaluadas. El repunte refleja una mejora en la percepción de los inversionistas respecto al potencial geológico y al entorno político del país. En la década pasada el Perú se ubicó en el top 15.
En el componente de atractivo geológico, el país continúa siendo uno de los destinos preferidos por su riqueza en minerales como cobre, oro y plata. No obstante, en el Índice de Percepción de Políticas (PPI), que evalúa factores como permisos, régimen tributario y estabilidad jurídica, aún se mantiene rezagado.
“El estudio minero del Instituto Fraser es el informe más completo no solo sobre el potencial mineral de una jurisdicción, sino también sobre las políticas gubernamentales que atraen o desalientan a los inversores mineros”, afirmó Elmira Aliakbari, su directora del Centro de Estudios de Recursos Naturales y coautora del informe.
En la más reciente evaluación, Finlandia se convirtió en la jurisdicción más atractiva para la inversión minera, que escaló desde el puesto 17 en 2023. Le siguen Nevada y Alaska, completando el top 3. Continúan Wyoming, Arizona, Suecia, Saskatchewan, Terranova y Labrador, Guyana y Noruega.
Por otro lado, las jurisdicciones con las peores condiciones para inversión minera son Etiopía, Nueva Escocia, Mozambique, Madagascar, Bolivia, República Dominicana, Guinea y Minnesota.
Sólo en cuanto a políticas, la República de Irlanda ocupa el primer lugar, mientras que Bolivia ocupa el último.
El informe de este año clasifica 82 jurisdicciones de todo el mundo en función de su atractivo geológico (minerales y metales) y las políticas gubernamentales que fomentan o desalientan la exploración y la inversión.