América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París

Créditos de imagen:

OLADE

La ciudad de Lima fue sede de la Segunda Cumbre Regional de Metano de América Latina y el Caribe, celebrada los días 23 y 24 de julio. Este evento se consolidó como un hito del calendario climático regional, convocando a altas autoridades ministeriales, representantes del sector energético, organismos multilaterales y expertos internacionales con el objetivo de discutir soluciones concretas para la mitigación de emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero.

La cumbre fue organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Global Methane Hub (GMH), el Ministerio de Energía y Minas del Perú y la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Durante la sesión inaugural, la viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París, proteger la salud pública y promover una economía baja en emisiones. Además, reafirmó el compromiso del país con el desarrollo del gas natural como energético de transición.

Marcelo Mena, director ejecutivo del GMH, destacó que América Latina y el Caribe lidera a nivel mundial en participación de energías renovables y cuenta con un creciente número de empresas comprometidas con la medición y reducción de metano. Alertó que el cambio climático incrementa los riesgos económicos globales: “cuando sube la temperatura, el mundo se vuelve menos asegurable”, mientras que Santiago Rojas, gerente regional de CAF, valoró la creación del Observatorio de Emisiones de Metano como herramienta clave para consolidar compromisos regionales de reducción.

El secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, señaló que, pese a representar solo el 5% de la producción mundial de gas natural, América Latina concentra el 30% de las emisiones del sector energético regional vinculadas a petróleo y gas. Rebolledo resaltó el rol del gas natural y la importancia de avanzar en integración energética a través de infraestructuras existentes como los 70.000 kilómetros de gasoductos regionales.

La cumbre incluyó 11 paneles temáticos, con más de 40 ponentes y representantes de 22 países. Se abordaron mecanismos de financiamiento para la mitigación del metano, el desarrollo del biometano como alternativa de descarbonización, marcos regulatorios, y el estado actual de las NDC en el contexto de las negociaciones climáticas.

También se compartieron experiencias exitosas de empresas, gobiernos y alianzas público-privadas en la implementación de tecnologías y políticas para la medición, reporte y verificación de emisiones.

En la clausura, Gastón Siroit, director del Observatorio Energético de América Latina y el Caribe (OEMLAC), llamó a fortalecer el trabajo colaborativo entre gobiernos, parlamentos, academia, multilaterales y sector privado:

“El compromiso colectivo fue clave para el éxito de esta cumbre. Debemos mantener vivos estos esfuerzos compartidos y seguir impulsando una agenda que vincula regulación, financiamiento, datos e innovación tecnológica como pilares del desarrollo sostenible”, dijo.

También te puede interesar

Meta del MEF: déficit fiscal por debajo del 2.2 % del PBI en 2025

“La meta se va a cumplir. No implica recortes en proyectos; se trata de administrar bien los recursos, priorizando los gastos de calidad y la continuidad de inversiones estratégicas”, remarcó el ministro Raúl Pérez...

Las Bambas entrega maquinaria agrícola, equipamiento médico y apoyo educativo en Ccapacmarca

Entre los principales bienes entregados se encuentran tres tractores agrícolas marca John Deere, equipados con rastra y arado, así como tres molinos pulverizadores multiuso, los cuales serán destinados a las comunidades de Ccapacmarca, Cancahuani y Tahuay...

Cajamarca: Senace certificó proyectos mineros que superan los US$ 10.000 millones en inversiones

La primera y segunda Modificación de Estudio de Impacto Ambiental  detallado (MEIA-d) de la unidad minera Yanacocha, por US$ 2.100 millones y US$ 7.211 millones,  respectivamente, han sido aprobadas...

SGS anuncia firma de acuerdo para adquirir Walsh Perú SA

Con más de 30 años de trayectoria, Walsh Perú ha desarrollado más de 500 instrumentos de gestión ambiental y social, posicionándose como una de las consultoras ambientales más importantes del país...

MEF: Ingresos tributarios crecieron 14.6 % entre abril y junio, la mayor tasa de los últimos 12 trimestres

El IGV interno aumentó 5.9 % real, destacando los mayores pagos asociados al impuesto aplicado a plataformas digitales y a las acciones de control de la SUNAT. En tanto, el IGV aplicado a las importaciones creció 3.5 % real, en línea con el incremento del valor FOB de las importaciones...

Pluz Energía emitió papeles comerciales por S/113.7 millones

Esta es la primera emisión de papeles comerciales que realiza la empresa de distribución eléctrica desde el 2002...

Un total de 17 centrales solares de generación operan en el país con una potencia instalada conjunta de 748 MW

El Perú cuenta con un potencial solar de 937 GW que pueden ser aprovechados a futuro en proyectos de generación, pues actualmente solo se usa el 0,08% de ese total...

Avanza construcción del primer proyecto de almacenamiento de energía de Transelec

El sistema está constituido por 154 equipos de 20 pies con miles de celdas de baterías de energía cada uno, con una potencia nominal de inyección de 105 MW y una capacidad de almacenamiento de 420 MWh...

Canon y regalías mineras superan los S/8.300 millones

Las transferencias por canon minero fueron por S/ 6.982 millones, el segundo mayor valor histórico registrado bajo esta figura...

Jaime Romero Bonilla, nuevo presidente ejecutivo de la ATU

Entre sus principales responsabilidades destaca su desempeño como gerente general de Protransporte, donde fue parte del equipo técnico que impulsó la viabilidad del primer proyecto BRT a gas natural en Lima...

ANTAR XXVIII, la misión que detectó respiraderos submarinos en la Antártida

Científicos de Ingemmet, junto a sus pares de países latinoamericanos, hallan señales de volcanismo activo en la profundidad de la Antártida...

Perú alcanzó superávit fiscal de 0.7 % del PBI, el primero tras ocho trimestres consecutivos en déficit

Este desempeño se vio respaldado por una mayor recaudación tributaria, impulsada por el crecimiento de la actividad económica que acumuló una expansión de 3.1 % real entre enero y mayo de 2025...