América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París

Créditos de imagen:

OLADE

La ciudad de Lima fue sede de la Segunda Cumbre Regional de Metano de América Latina y el Caribe, celebrada los días 23 y 24 de julio. Este evento se consolidó como un hito del calendario climático regional, convocando a altas autoridades ministeriales, representantes del sector energético, organismos multilaterales y expertos internacionales con el objetivo de discutir soluciones concretas para la mitigación de emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero.

La cumbre fue organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Global Methane Hub (GMH), el Ministerio de Energía y Minas del Perú y la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Durante la sesión inaugural, la viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París, proteger la salud pública y promover una economía baja en emisiones. Además, reafirmó el compromiso del país con el desarrollo del gas natural como energético de transición.

Marcelo Mena, director ejecutivo del GMH, destacó que América Latina y el Caribe lidera a nivel mundial en participación de energías renovables y cuenta con un creciente número de empresas comprometidas con la medición y reducción de metano. Alertó que el cambio climático incrementa los riesgos económicos globales: “cuando sube la temperatura, el mundo se vuelve menos asegurable”, mientras que Santiago Rojas, gerente regional de CAF, valoró la creación del Observatorio de Emisiones de Metano como herramienta clave para consolidar compromisos regionales de reducción.

El secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, señaló que, pese a representar solo el 5% de la producción mundial de gas natural, América Latina concentra el 30% de las emisiones del sector energético regional vinculadas a petróleo y gas. Rebolledo resaltó el rol del gas natural y la importancia de avanzar en integración energética a través de infraestructuras existentes como los 70.000 kilómetros de gasoductos regionales.

La cumbre incluyó 11 paneles temáticos, con más de 40 ponentes y representantes de 22 países. Se abordaron mecanismos de financiamiento para la mitigación del metano, el desarrollo del biometano como alternativa de descarbonización, marcos regulatorios, y el estado actual de las NDC en el contexto de las negociaciones climáticas.

También se compartieron experiencias exitosas de empresas, gobiernos y alianzas público-privadas en la implementación de tecnologías y políticas para la medición, reporte y verificación de emisiones.

En la clausura, Gastón Siroit, director del Observatorio Energético de América Latina y el Caribe (OEMLAC), llamó a fortalecer el trabajo colaborativo entre gobiernos, parlamentos, academia, multilaterales y sector privado:

“El compromiso colectivo fue clave para el éxito de esta cumbre. Debemos mantener vivos estos esfuerzos compartidos y seguir impulsando una agenda que vincula regulación, financiamiento, datos e innovación tecnológica como pilares del desarrollo sostenible”, dijo.

También te puede interesar

Monitoreo de la calidad del aire en Moquegua se realizó con soporte técnico y logístico de Anglo American

Este monitoreo se enfoca en zonas urbanas y de tránsito vehicular, como el centro de Moquegua y áreas cercanas a la carretera, y busca generar información confiable sobre la calidad del aire, el ruido y las vibraciones, mediante una metodología participativa que involucra a autoridades locales, organizaciones sociales y ciudadanía...

Regulación ambiental e inversión

Escribe Vanessa Chávarry, socia líder del equipo ambiental de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados...

PCM: Modelo de control en Pataz contra minería ilegal podría aplicarse en todo el país

"Desde el Gobierno seguimos intensificando las tareas de interdicción en otras áreas del país, como las que hacen en la minería fluvial", dijo Eduardo Arana...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Seis Comisiones Regionales EITI presentarán nuevos estudios de Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash

EITI es la referencia mundial para la gestión abierta en los sectores del petróleo, el gas y la minería. Su implementación permite brindar información clara y accesible sobre la gestión de los recursos naturales...

Espinar: Ejecutivo crea grupo de trabajo para abordar problemas de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri

De acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 286-2025-MINEM/DM, este grupo tendrá a su cargo la coordinación, análisis y articulación de propuestas de solución a la problemática social de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri...

Julio Velarde en Europa: “El Perú combina crecimiento, baja inflación, disciplina fiscal y confianza empresarial”

Velarde indicó que la inversión privada alcanzaría los US$ 54.000 millones al cierre de este año, lo que representa un incremento de 5% respecto a 2024, principalmente por el dinamismo de los proyectos mineros y de infraestructura...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

Antamina: Construcción del nuevo Hospital de Huari ronda el 94% de avance

Esta obra emblemática dotará a la provincia de una infraestructura moderna y funcional, diseñada para brindar atención integral a más de 100,000 personas...

ProInversión presenta cartera de proyectos por más de US$ 20,000 millones en Londres

“Nuestro objetivo es atraer a los inversionistas globales para que sean nuestros socios estratégicos y desarrollar los proyectos de la cartera que contribuirán a mejorar nuestra productividad y competitividad, e impulsar el desarrollo económico y social de nuestro país”, precisó la titular de la agencia...

Ministro Pérez Reyes en Londres: “Nuestro país es una de las plazas más confiables para invertir en América Latina”

El ministro Raúl Pérez Reyes sostuvo reuniones con importantes corporaciones británicas. Con Anglo American, una de las principales mineras del mundo y responsable del proyecto Quellaveco en el Perú, revisó nuevas iniciativas vinculadas al cobre y otros minerales...

Antamina financia uso de energías renovables para agricultura en el valle de Culebras

El sistema de bombeo impulsado por energía solar emplea una electrobomba trifásica de 380 V, que impulsa el agua desde un moderno reservorio con capacidad de 50,000 litros...