Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie.

Créditos de imagen:

Difusión

La capacidad eólica terrestre de Sudamérica alcanzará los 83 gigavatios (GW) en 2034, con una tasa de crecimiento anual del 6,5%, según un informe de Wood Mackenzie. Los tres principales mercados representan el 84% de los 39 GW previstos para la región. 

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie. “En general, los vientos en contra derivados de las restricciones de la red y la feroz competencia solar contribuyen a una ralentización en los próximos años”, añadió. “Más allá del corto plazo, otros mercados atraen cada vez más la atención de los inversores a medida que se alivian los cuellos de botella en la concesión de permisos, aunque el crecimiento seguirá restringido por una demanda limitada y una infraestructura insuficiente.” 

Según el informe «South America onshore wind power outlook», los grandes clientes comerciales e industriales están impulsando el crecimiento de la energía eólica a través de PPA corporativos en los mercados maduros, mientras que los mercados menos desarrollados siguen dependiendo de las licitaciones públicas.

Las limitaciones de la transmisión plantean grandes retos a la integración de las energías renovables, que se enfrentan a crecientes problemas de restricciones. Brasil es un ejemplo de esta cuestión. 

La expansión del mercado libre seguirá impulsando las adiciones eólicas en el mayor mercado de la región, pero las perspectivas muestran un crecimiento moderado a medida que se desvanece la fiebre de las renovables subvencionadas por la red.

Los esfuerzos de descarbonización de Chile han orientado rápidamente el mercado eléctrico hacia las energías renovables, con un impulso que sugiere que su objetivo para 2030 se alcanzará antes de lo previsto. Sin embargo, la sobreconstrucción ha superado la carga y las mejoras de la red, lo que dificulta el desarrollo a medio plazo. Se espera que las presiones de congestión se intensifiquen antes de aliviarse a medida que la infraestructura de almacenamiento y transmisión de energía madure en la próxima década. 

El potencial eólico de Colombia aún no se ha desbloqueado, con una previsión a 10 años impulsada principalmente por proyectos respaldados por licitaciones a partir de las rondas de 2019. El desarrollo se enfrenta a obstáculos sistémicos de infraestructura y regulación, especialmente en La Guajira, donde la capacidad adjudicada sigue en gran parte sin construir.

Las licitaciones se han estancado en Perú en la última década debido a varios cambios de gobierno, lo que ha hecho que el aumento de la capacidad dependa principalmente del mercado libre. El país va a la zaga de sus objetivos de energías renovables no hidroeléctricas, debilitado por la incoherencia de sus políticas. Sin embargo, la energía eólica tiene éxito en los acuerdos bilaterales, ya que la previsibilidad de los precios, comparada con las subidas de tarifas, atrae a los grandes compradores. 

“Las perspectivas eólicas regionales mejorarán lentamente a largo plazo a medida que surja la demanda, pero es improbable que el crecimiento iguale la rápida expansión de los últimos años”, afirma Prado. En medio de limitaciones de transmisión e incertidumbres políticas, el sector eólico sudamericano se enfrenta a un difícil periodo de transición antes de una recuperación progresiva. “La capacidad de la región para resolver los cuellos de botella en las infraestructuras y mantener marcos reguladores estables será crucial para aprovechar todo su potencial eólico”, concluyó.

También te puede interesar

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...

Cristian Remolina: “Actualmente, en ISA ENERGÍA, ejecutamos nueve proyectos de transmisión en alta tensión”

Con más de 23 años de operación en el país, ISA ENERGÍA acumula una inversión acumulada superior a US$ 3 mil millones en transmisión eléctrica...

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Emisión de bonos: Luz del Sur recauda S/1.380 millones

La transacción, liderada por BofA Securities, J.P. Morgan y Santander, cerró con una sobresuscripción de 1.6 veces, alcanzando una demanda final de S/2.200 millones...

Parque Eólico Wari: proyecto de US$104 millones en Áncash

Acciona Energía Perú contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años...

ENGIE Energía Perú lidera por octavo año consecutivo sector energía en ‘ranking’ Merco Empresas 2025

En la clasificación general, la compañía alcanzó el puesto 60 entre las 100 empresas con mejor reputación del país, escalando cinco posiciones respecto al año anterior...

Más de 73 mil ciudadanos de sectores rurales accedieron a la energía eléctrica en el transcurso de 2025

La más reciente obra concluida es la “Instalación del servicio de energía eléctrica rural mediante redes convencionales en 10 localidades de los distritos de las Piedras, Tambopata y Laberinto, provincia de Tambopata, región Madre de Dios”...

COES y un escenario conservador: demanda de electricidad crecerá 3% en próximos 10 años

“Un escenario más favorable es la demanda del 4% de energía, pero dependerá de la ampliación de proyectos. A esto se suma que, durante la época electoral, la incertidumbre hacia las inversiones es alta”, comentó Butrón...

Una planta solar en la zona de Quebrada Honda, una termosolar en Toquepala y gas natural: la ruta hacia la descarbonización de Southern Perú

“La solución frente al cambio climático pasa por la incorporación de energías renovables. Este tipo de energías requieren un gran consumo de metales, lo que incrementará la demanda de cobre a nivel mundial, estimándose que se duplicará hacia el 2050”, subrayó Oviedo...

Celepsa entrega certificado I-REC a Pan American Silver Huarón por uso de energía renovable

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía del Grupo UNACEM, ha certificado sus centrales hidroeléctricas El Platanal (227.1 MW) y Marañón (19.9 MW) bajo el estándar I-REC...