Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie.

Créditos de imagen:

Difusión

La capacidad eólica terrestre de Sudamérica alcanzará los 83 gigavatios (GW) en 2034, con una tasa de crecimiento anual del 6,5%, según un informe de Wood Mackenzie. Los tres principales mercados representan el 84% de los 39 GW previstos para la región. 

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie. “En general, los vientos en contra derivados de las restricciones de la red y la feroz competencia solar contribuyen a una ralentización en los próximos años”, añadió. “Más allá del corto plazo, otros mercados atraen cada vez más la atención de los inversores a medida que se alivian los cuellos de botella en la concesión de permisos, aunque el crecimiento seguirá restringido por una demanda limitada y una infraestructura insuficiente.” 

Según el informe «South America onshore wind power outlook», los grandes clientes comerciales e industriales están impulsando el crecimiento de la energía eólica a través de PPA corporativos en los mercados maduros, mientras que los mercados menos desarrollados siguen dependiendo de las licitaciones públicas.

Las limitaciones de la transmisión plantean grandes retos a la integración de las energías renovables, que se enfrentan a crecientes problemas de restricciones. Brasil es un ejemplo de esta cuestión. 

La expansión del mercado libre seguirá impulsando las adiciones eólicas en el mayor mercado de la región, pero las perspectivas muestran un crecimiento moderado a medida que se desvanece la fiebre de las renovables subvencionadas por la red.

Los esfuerzos de descarbonización de Chile han orientado rápidamente el mercado eléctrico hacia las energías renovables, con un impulso que sugiere que su objetivo para 2030 se alcanzará antes de lo previsto. Sin embargo, la sobreconstrucción ha superado la carga y las mejoras de la red, lo que dificulta el desarrollo a medio plazo. Se espera que las presiones de congestión se intensifiquen antes de aliviarse a medida que la infraestructura de almacenamiento y transmisión de energía madure en la próxima década. 

El potencial eólico de Colombia aún no se ha desbloqueado, con una previsión a 10 años impulsada principalmente por proyectos respaldados por licitaciones a partir de las rondas de 2019. El desarrollo se enfrenta a obstáculos sistémicos de infraestructura y regulación, especialmente en La Guajira, donde la capacidad adjudicada sigue en gran parte sin construir.

Las licitaciones se han estancado en Perú en la última década debido a varios cambios de gobierno, lo que ha hecho que el aumento de la capacidad dependa principalmente del mercado libre. El país va a la zaga de sus objetivos de energías renovables no hidroeléctricas, debilitado por la incoherencia de sus políticas. Sin embargo, la energía eólica tiene éxito en los acuerdos bilaterales, ya que la previsibilidad de los precios, comparada con las subidas de tarifas, atrae a los grandes compradores. 

“Las perspectivas eólicas regionales mejorarán lentamente a largo plazo a medida que surja la demanda, pero es improbable que el crecimiento iguale la rápida expansión de los últimos años”, afirma Prado. En medio de limitaciones de transmisión e incertidumbres políticas, el sector eólico sudamericano se enfrenta a un difícil periodo de transición antes de una recuperación progresiva. “La capacidad de la región para resolver los cuellos de botella en las infraestructuras y mantener marcos reguladores estables será crucial para aprovechar todo su potencial eólico”, concluyó.

También te puede interesar

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...

Minem prepublica resolución ministerial estableciendo requisitos para certificación de auditores energéticos

“Es necesario que los auditores energéticos puedan identificar correctamente cómo se utiliza la energía en una instalación, entender las transformaciones energéticas que ocurren en equipos, reconocer las interacciones entre diferentes sistemas energéticos y procesos”, señala la resolución...

Otorgan concesión para línea de transmisión de 220 kV al proyecto de cobre Zafranal, en Arequipa

Este importante proyecto de transmisión de energía eléctrica consiste en la construcción de la nueva subestación eléctrica elevadora Zafranal 220/33 kV, además de la implementación del patio de conexión de la subestación eléctrica Yarabamba en 220 kV...

Segundo trimestre: ENGIE Energía Perú aumenta en 10% su ebitda

En el trimestre, la utilidad neta ascendió a US$26.4 millones, representando un aumento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior (US$21.3 millones)...

Lima Norte: Pluz Energía pone en servicio nuevo transformador de S/8 millones

El proyecto también contempló la instalación de una celda con equipos de tecnología GIS en 60 kV, celdas Metalclad en 10 kV y un transformador de potencia 60/20/10 kV – 40 MVA. ...

Utilidad neta de Orygen en primer semestre alcanzó los S/449.8 millones

La generación renovable no convencional aumentó en 11.3%, pasando de 755 GWh en 2024 a 840 GWh en 2025, principalmente por la operación de un año completo de Wayra Extensión...