Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie.

Créditos de imagen:

Difusión

La capacidad eólica terrestre de Sudamérica alcanzará los 83 gigavatios (GW) en 2034, con una tasa de crecimiento anual del 6,5%, según un informe de Wood Mackenzie. Los tres principales mercados representan el 84% de los 39 GW previstos para la región. 

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie. “En general, los vientos en contra derivados de las restricciones de la red y la feroz competencia solar contribuyen a una ralentización en los próximos años”, añadió. “Más allá del corto plazo, otros mercados atraen cada vez más la atención de los inversores a medida que se alivian los cuellos de botella en la concesión de permisos, aunque el crecimiento seguirá restringido por una demanda limitada y una infraestructura insuficiente.” 

Según el informe «South America onshore wind power outlook», los grandes clientes comerciales e industriales están impulsando el crecimiento de la energía eólica a través de PPA corporativos en los mercados maduros, mientras que los mercados menos desarrollados siguen dependiendo de las licitaciones públicas.

Las limitaciones de la transmisión plantean grandes retos a la integración de las energías renovables, que se enfrentan a crecientes problemas de restricciones. Brasil es un ejemplo de esta cuestión. 

La expansión del mercado libre seguirá impulsando las adiciones eólicas en el mayor mercado de la región, pero las perspectivas muestran un crecimiento moderado a medida que se desvanece la fiebre de las renovables subvencionadas por la red.

Los esfuerzos de descarbonización de Chile han orientado rápidamente el mercado eléctrico hacia las energías renovables, con un impulso que sugiere que su objetivo para 2030 se alcanzará antes de lo previsto. Sin embargo, la sobreconstrucción ha superado la carga y las mejoras de la red, lo que dificulta el desarrollo a medio plazo. Se espera que las presiones de congestión se intensifiquen antes de aliviarse a medida que la infraestructura de almacenamiento y transmisión de energía madure en la próxima década. 

El potencial eólico de Colombia aún no se ha desbloqueado, con una previsión a 10 años impulsada principalmente por proyectos respaldados por licitaciones a partir de las rondas de 2019. El desarrollo se enfrenta a obstáculos sistémicos de infraestructura y regulación, especialmente en La Guajira, donde la capacidad adjudicada sigue en gran parte sin construir.

Las licitaciones se han estancado en Perú en la última década debido a varios cambios de gobierno, lo que ha hecho que el aumento de la capacidad dependa principalmente del mercado libre. El país va a la zaga de sus objetivos de energías renovables no hidroeléctricas, debilitado por la incoherencia de sus políticas. Sin embargo, la energía eólica tiene éxito en los acuerdos bilaterales, ya que la previsibilidad de los precios, comparada con las subidas de tarifas, atrae a los grandes compradores. 

“Las perspectivas eólicas regionales mejorarán lentamente a largo plazo a medida que surja la demanda, pero es improbable que el crecimiento iguale la rápida expansión de los últimos años”, afirma Prado. En medio de limitaciones de transmisión e incertidumbres políticas, el sector eólico sudamericano se enfrenta a un difícil periodo de transición antes de una recuperación progresiva. “La capacidad de la región para resolver los cuellos de botella en las infraestructuras y mantener marcos reguladores estables será crucial para aprovechar todo su potencial eólico”, concluyó.

También te puede interesar

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Minem: Dos centrales de generación de energía renovable iniciaron operaciones

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada, sin requerir recursos del tesoro público...

Chile: Sector energía requerirá entre 12.000 a 27.000 trabajadores con distintos perfiles durante la próxima década

La publicación cuantifica una brecha de 15.000 personas para cubrir puestos en el rubro energético en un escenario alto, el cual supone un elevado crecimiento de la economía, de desarrollo de proyectos y de la industria del hidrógeno verde...

MTC: Más de 20 millones de pasajeros se movilizaron gratuitamente en la Línea 2 del Metro de Lima

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, aproximadamente, 50.000 personas viajan a diario por los 5 kilómetros que conforman la Etapa 1A, en el primer tren subterráneo del Perú...

ENGIE Energía Perú lidera gestión del talento en sector energía

“Apostamos por la autogestión del talento y contamos con diversos programas de desarrollo diseñados para potenciar a nuestros equipos y fortalecer el liderazgo en todos los niveles”, señaló Rocío Esparza, vicepresidenta de Recursos Humanos de la energética...