Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico.

Créditos de imagen:

Difusión

Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), sostuvo que el sistema eléctrico peruano tiene “retos importantes por resolver en el camino a una mayor penetración de energía renovable” pero la coyuntura internacional, sumada a lecciones recientes como los apagones registrados en países como Chile y España, “obliga a mirar con mayor rigor la necesidad de consolidar y adaptar técnicamente nuestro sistema”. 

Para la presidenta gremial y exministra de Energía y Minas, promover mecanismos que aceleren una incorporación masiva de nueva generación RER sin una adecuada complementariedad con fuentes firmes, como el agua y el gas natural –que actualmente garantizan la seguridad operativa del sistema–, “podría introducir riesgos innecesarios”. 

“Estas fuentes son la base sobre la cual se debe seguir integrando RER de forma segura, progresiva y sostenible. Asimismo, tienen que promoverse las adecuaciones técnicas en el sistema, necesarias para continuar en su crecimiento”, dijo Grossheim en una reciente columna publicada en el portal Gestión.

Perú cuenta con una de las matrices energéticas más limpias y diversas de la región, compuesta por múltiples tecnologías. Este avance ha sido posible gracias a la inversión privada, a un marco regulatorio promotor de eficiencia y estabilidad, y al entorno favorable de mercado y tecnología que facilitó el desarrollo de las energías renovables no convencionales (RER), que hoy producen aproximadamente el 10% de la electricidad del país.

Para Grossheim, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico. “Nos encontramos en una etapa de análisis técnico del reglamento propuesto, en la que se deben respetar los límites establecidos por la ley, fortalecer las condiciones de competencia y asegurar que los cambios regulatorios realmente beneficien a los usuarios eléctricos y al país en su conjunto”, dijo.

Para la directora ejecutiva de la SNMPE resulta sumamente importante preguntarse cómo lograr precios más competitivos y previsibles para los usuarios finales. Una respuesta es permitir mayor competencia. Para ello, en las licitaciones se deben presentar ofertas que cubran las 24 horas del día. “Esto permitiría evaluar de manera integral las ventajas de cada tecnología durante todo el ciclo diario, en lugar de fraccionar la demanda en bloques horarios y así asegurar que se adquiera energía al mejor precio a lo largo de todo el día”, dijo. “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario, al obligar a contratar ofertas con tecnologías más costosas para cubrir las horas faltantes. El cubrir las 24 horas del día garantizará que el usuario eléctrico tenga una mejor tarifa, debiendo ser ese el objetivo central de una modificación regulatoria”.

Para Grossheim, preocupa que se limite la participación de la generación existente en las licitaciones de largo plazo, la que quedaría sujeta a la autorización del regulador y resulta fundamental implementar adecuadamente el reglamento del mercado de servicios complementarios contemplados en la Ley N° 32249. “Estos servicios –como la regulación de frecuencia, el control de tensión, la reserva operativa y la respuesta rápida ante contingencias– son esenciales para asegurar la estabilidad, confiabilidad y calidad del suministro, especialmente en un entorno de mayor penetración de fuentes intermitentes”, indicó.

También te puede interesar

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...

Cristian Remolina: “Actualmente, en ISA ENERGÍA, ejecutamos nueve proyectos de transmisión en alta tensión”

Con más de 23 años de operación en el país, ISA ENERGÍA acumula una inversión acumulada superior a US$ 3 mil millones en transmisión eléctrica...

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Emisión de bonos: Luz del Sur recauda S/1.380 millones

La transacción, liderada por BofA Securities, J.P. Morgan y Santander, cerró con una sobresuscripción de 1.6 veces, alcanzando una demanda final de S/2.200 millones...

Parque Eólico Wari: proyecto de US$104 millones en Áncash

Acciona Energía Perú contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años...

ENGIE Energía Perú lidera por octavo año consecutivo sector energía en ‘ranking’ Merco Empresas 2025

En la clasificación general, la compañía alcanzó el puesto 60 entre las 100 empresas con mejor reputación del país, escalando cinco posiciones respecto al año anterior...

Más de 73 mil ciudadanos de sectores rurales accedieron a la energía eléctrica en el transcurso de 2025

La más reciente obra concluida es la “Instalación del servicio de energía eléctrica rural mediante redes convencionales en 10 localidades de los distritos de las Piedras, Tambopata y Laberinto, provincia de Tambopata, región Madre de Dios”...

COES y un escenario conservador: demanda de electricidad crecerá 3% en próximos 10 años

“Un escenario más favorable es la demanda del 4% de energía, pero dependerá de la ampliación de proyectos. A esto se suma que, durante la época electoral, la incertidumbre hacia las inversiones es alta”, comentó Butrón...

Una planta solar en la zona de Quebrada Honda, una termosolar en Toquepala y gas natural: la ruta hacia la descarbonización de Southern Perú

“La solución frente al cambio climático pasa por la incorporación de energías renovables. Este tipo de energías requieren un gran consumo de metales, lo que incrementará la demanda de cobre a nivel mundial, estimándose que se duplicará hacia el 2050”, subrayó Oviedo...

Celepsa entrega certificado I-REC a Pan American Silver Huarón por uso de energía renovable

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía del Grupo UNACEM, ha certificado sus centrales hidroeléctricas El Platanal (227.1 MW) y Marañón (19.9 MW) bajo el estándar I-REC...