Raúl Rojas, ingeniero especialista en túneles y monitoreo remoto inteligente, presentará en el XIV Congreso Latinoamericano de Túneles y Obras Subterráneas (Tunnel Mining 2025) una propuesta innovadora: la construcción de un túnel de 15 kilómetros que conectará Ancón y Chancay, evitando así la peligrosa variante de Pasamayo en la Panamericana Norte. Esta alternativa cobra especial relevancia tras el reciente accidente múltiple ocurrido el miércoles 18 de junio, que dejó un fallecido y al menos 33 heridos debido a la densa neblina y lluvias intensas que redujeron la visibilidad en la zona.
La variante de Pasamayo es tristemente célebre por su alta siniestralidad, atribuida a las difíciles condiciones climáticas y el trazado riesgoso del tramo. El último incidente involucró a varios vehículos, incluido un autobús que volcó tras perder el control sobre el pavimento mojado, provocando un choque en cadena.
La propuesta del túnel, impulsada por la experiencia de Rojas en proyectos internacionales como la Línea 7 del Metro de Santiago, promete una solución segura y eficiente para el tránsito entre Ancón y Chancay. El proyecto busca reducir masivamente los riesgos viales, mejorar la conectividad y salvar vidas, marcando un hito en la infraestructura de transporte del país.
Túnel en el puerto de Chancay
El diseño y construcción del túnel de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, será uno de los casos emblemáticos presentados en el Tunnel Mining 2025, evento que reunirá a expertos internacionales en Lima del 2 al 4 de julio. Esta obra, que demandó una inversión aproximada de 121 millones de dólares, es considerada una de las más complejas del país por tratarse de un portal construido en suelos arenosos y por sus dimensiones: 1,820 metros de largo, 8 metros de alto y 14 metros de base.

El túnel es una pieza clave en el proyecto de modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, liderado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú. Su trazado une la Zona Operativa Portuaria con el área de ingreso al terminal y está diseñado exclusivamente para el tránsito de carga.
La infraestructura cuenta con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multiproducto para líquidos. Además, el proyecto incluye un sistema de acceso vial de ocho ejes y un intercambiador urbano, facilitando la logística y reduciendo el impacto del tráfico pesado en la ciudad.
La sesión técnica estará a cargo de Edgardo Álvarez, gerente técnico de Systra Subterra, quien compartirá los desafíos y soluciones geotécnicas implementadas en esta obra estratégica para el desarrollo portuario y el comercio exterior peruano.
Más información del congreso Tunnel Mining 2025, que reunirá a expertos internacionales en Lima del 2 al 4 de julio, en este enlace.