“La zona sur del país incrementará su demanda a 7000 GWh en los próximos años”

Actualmente, la zona sur está interconectada por líneas de transmisión de 500 kV y 200 kV, pero la concentración de la demanda en zonas mineras hace necesario reevaluar la infraestructura de transporte y distribución.

Créditos de imagen:

Difusión

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, el gerente general y gerente comercial de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (EGEMSA), Carlos Menéndez, presentó un panorama detallado sobre el crecimiento proyectado de la demanda eléctrica en el sur del Perú y las urgentes necesidades de infraestructura para afrontarlo.

Durante su conferencia titulada “Crecimiento estimado de la demanda de energía eléctrica en el sur del Perú y la infraestructura necesaria para cubrirla”, Menéndez advirtió que existe un déficit de generación eléctrica en la zona sur, debido a que gran parte de los centros de generación hidráulica y térmica se encuentran concentrados en el centro del país. Esta situación genera un desbalance en el abastecimiento frente a la creciente demanda energética del sur, particularmente impulsada por el sector minero.

“La zona sur incrementará su demanda en 800 MW de capacidad en potencia y 7000 GWh en energía en los próximos años, debido a proyectos estratégicos como la Smart City de Moquegua o la futura operación minera Tía María en Arequipa”, señaló el ejecutivo.

Actualmente, la zona sur está interconectada por líneas de transmisión de 500 kV y 200 kV, pero la concentración de la demanda en zonas mineras hace necesario reevaluar la infraestructura de transporte y distribución. Además, el avance de la electromovilidad en operaciones mineras y la reducción en los costos de los vehículos eléctricos también se proyectan como nuevos factores de presión sobre el sistema eléctrico. Se estima que el 80% de las cargas de vehículos eléctricos se realiza en el ámbito doméstico y el 20% en electrolineras.

De no tomarse medidas, advirtió Menéndez, hacia 2026 podría registrarse una falta de energía de hasta 100 MW, incluso considerando los proyectos actualmente en ejecución. El incremento de la generación fotovoltaica en Arequipa, Moquegua e Ica, previsto para los años 2033 y 2036, también podría generar congestionamientos en el sistema interconectado nacional, especialmente en temporada de estiaje, cuando disminuye el aporte de las centrales hidroeléctricas.

Ante esta situación, Menéndez alertó que se incrementaría el uso de diésel para generación eléctrica, lo que podría elevar los costos marginales de la energía, inicialmente durante el estiaje y, eventualmente, de forma sostenida durante todo el año.

Como respuesta a estos desafíos, el ejecutivo destacó el potencial de la generación híbrida, combinando solar, eólica y almacenamiento con baterías. Con una significativa reducción en los precios —de 189 a 120 dólares por kilovatio-hora y una proyección de 60 dólares al 2030—, el almacenamiento energético se perfila como una alternativa clave para mitigar la intermitencia de las fuentes renovables.

Menéndez destacó una transformación estructural en el modelo de generación energética. “En el corto o mediano plazo, posiblemente sea más económico optar por la autogeneración, lo cual podría llevar a una reducción de la demanda del gran generado. La generación distribuida, las microrredes y tecnologías como el hidrógeno verde, el almacenamiento a gran escala y la eficiencia energética, están marcando una nueva era en el sector eléctrico”, concluyó.

También te puede interesar

Petroperú exportó más de 49 mil barriles de gasolina a Colombia

El envío tuvo como destino los puertos colombianos de Tumaco (29,000 barriles) y Buenaventura (20,100 barriles), donde será recibido para su distribución en el mercado local...

Región Ucayali recibió S/37.5 millones por canon de hidrocarburos en período enero-julio

Desde 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a S/2,032 millones...

Región Tumbes recibió S/56.4 millones por canon de hidrocarburos a julio

Unos S/12.5 millones correspondieron al gobierno regional, S/38.2 millones a los concejos municipales, S/2.82 millones para la Universidad Nacional de Tumbes y S/2.82 millones para institutos superiores...

Recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 TCF, reporta el Minem

"La cuenca Madre de Dios tiene un alto potencial, en ella se concentra el 47.2% del total de nuestros recursos. Por ello, estamos coordinando con Perupetro, que ya ha definido zonas de interés y mantiene convenios de evaluación técnica en el Área XCIII”, destacó Iris Cárdenas...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 55.33 millones a Ica en período enero-julio

Unos S/16.11 millones correspondieron al gobierno regional, S/34.07 millones a municipios, S/2.56 millones a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y S/2.56 millones a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

Región Loreto recibió S/145 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-julio

Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Loreto por la producción de hidrocarburos ascendió a S/5,789 millones...

Petroperú culmina segundo despacho de ácido sulfúrico desde Refinería Talara con destino a Chile

La Unidad WSA cuenta con una capacidad de producción de 560 toneladas por día, lo que ha permitido a Petroperú incursionar con éxito en el mercado de exportación de este insumo industrial, vital para sectores como la minería y la industria química...

Región Piura recibió S/203.5 millones por canon de hidrocarburos a julio

De este monto, S/40.7 millones correspondieron al gobierno regional, S/142 millones a los concejos municipales, S/10 millones para los institutos superiores, S/5 millones para la Universidad Nacional de Frontera y S/5 millones para la Universidad Nacional de Piura...

Región Cusco recibió S/ 960 millones por canon gasífero en periodo enero-julio

De este monto: S/720 millones correspondieron a los concejos municipales y S/240 millones al gobierno regional...

Talara: MEIA-d para exploración y explotación de lotes petroleros recibió aprobación del Senace

La Resolución Directoral N° 00100-2025-SENACE-PE/DEAR, del 3 de setiembre de 2025, otorgó viabilidad ambiental al proyecto que implica US$ 44.8 millones en inversión sostenible...

Perupetro: Regiones recibieron S/1,406 millones por canon de hidrocarburos entre enero y julio

Un total de S/ 960 millones correspondieron a Cusco, S/ 203.5 millones a Piura; S/145.2 millones para Loreto; S/56.4 millones a Tumbes; S/37.5 millones para Ucayali, y S/3.7 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Crean grupo de trabajo multisectorial para desarrollo sostenible y remediación ambiental del Lote 192

El grupo de trabajo estará presidido por el Minem y tendrá como Secretaría Técnica a la Oficina General de Gestión Social (OGGS), encargada de coordinar y dar soporte administrativo. Su vigencia será de 120 días calendario, plazo en el cual presentará un informe final al titular del Minem...