PERÚ ENERGÍA SUR: “Es imperdonable que, después de 20 años de haber llegado el gas natural a Lima, Cusco no lo tenga todavía”

Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, abordó el problema de la falta de predictibilidad regulatoria, especialmente relevante para inversionistas de largo plazo como Quavii. “Necesitamos una política de Estado, no de gobierno”, sostuvo.

Créditos de imagen:

Difusión

Durante el panel “Experiencias en la masificación del gas natural en otras regiones. Lecciones aprendidas”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, representantes de empresas distribuidoras y del sector hidrocarburos reflexionaron sobre los avances, retos y fracasos que ha tenido la masificación del gas natural en el Perú, dejando un mensaje claro: sin un rediseño del modelo actual, las regiones del sur difícilmente alcanzarán un acceso sostenible y competitivo a este recurso.

Juan Miguel Cayo, gerente general de Contugas, fue enfático al señalar que “es imperdonable que, después de 20 años de haber llegado el gas natural a Lima, Cusco no lo tenga todavía”. Según explicó, el problema radica en un mal diseño de los mecanismos de masificación. A su juicio, el único modelo que ha funcionado es aquel en el que existen industrias ancla, como ocurre en Ica con Aceros Arequipa, que permiten un subsidio cruzado entre grandes consumidores industriales y usuarios residenciales. Por ello, advirtió que cualquier concesión planteada para Cusco o el sur, sin una base industrial sólida, está condenada a fracasar. “La única solución es colgarse de las anclas de Lima para llevar gas en condiciones competitivas a las regiones”, afirmó.

Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, abordó el problema de la falta de predictibilidad regulatoria, especialmente relevante para inversionistas de largo plazo como Quavii. “Necesitamos una política de Estado, no de gobierno”, sostuvo, y criticó la limitada efectividad de la tarifa nivelada, aprobada recientemente, pero restringida a un consumo de solo 50 mil m³, lo cual impide generar un impacto real en las conexiones fuera de Lima.

Desde Cálidda, Martín Mejía, su director general, compartió los avances logrados en Lima y Callao, donde ya suman 2 millones de conexiones domiciliarias y más de 18 mil km de redes. Señaló que un punto de inflexión fue la incorporación del programa Bonogas del FISE, que permitió duplicar el ritmo de conexiones. No obstante, también destacó los desafíos operativos: “solo en 2024, para construir 1,200 km de redes, gestionamos 3 mil permisos municipales”. La necesidad de simplificar trámites y contar con una normativa más ágil fue un llamado común.

Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, resaltó que la masificación no es sencilla ni desde el punto de vista técnico ni administrativo. “Nos falta una estrategia a nivel país”, dijo, e instó a alinear esfuerzos entre el sector público y privado. “Tenemos empresas dispuestas a descentralizar el desarrollo. Aprendamos de estas experiencias y pongamos todos el hombro”.

También te puede interesar

Petroperú exportó más de 49 mil barriles de gasolina a Colombia

El envío tuvo como destino los puertos colombianos de Tumaco (29,000 barriles) y Buenaventura (20,100 barriles), donde será recibido para su distribución en el mercado local...

Región Ucayali recibió S/37.5 millones por canon de hidrocarburos en período enero-julio

Desde 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a S/2,032 millones...

Región Tumbes recibió S/56.4 millones por canon de hidrocarburos a julio

Unos S/12.5 millones correspondieron al gobierno regional, S/38.2 millones a los concejos municipales, S/2.82 millones para la Universidad Nacional de Tumbes y S/2.82 millones para institutos superiores...

Recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 TCF, reporta el Minem

"La cuenca Madre de Dios tiene un alto potencial, en ella se concentra el 47.2% del total de nuestros recursos. Por ello, estamos coordinando con Perupetro, que ya ha definido zonas de interés y mantiene convenios de evaluación técnica en el Área XCIII”, destacó Iris Cárdenas...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 55.33 millones a Ica en período enero-julio

Unos S/16.11 millones correspondieron al gobierno regional, S/34.07 millones a municipios, S/2.56 millones a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y S/2.56 millones a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

Región Loreto recibió S/145 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-julio

Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Loreto por la producción de hidrocarburos ascendió a S/5,789 millones...

Petroperú culmina segundo despacho de ácido sulfúrico desde Refinería Talara con destino a Chile

La Unidad WSA cuenta con una capacidad de producción de 560 toneladas por día, lo que ha permitido a Petroperú incursionar con éxito en el mercado de exportación de este insumo industrial, vital para sectores como la minería y la industria química...

Región Piura recibió S/203.5 millones por canon de hidrocarburos a julio

De este monto, S/40.7 millones correspondieron al gobierno regional, S/142 millones a los concejos municipales, S/10 millones para los institutos superiores, S/5 millones para la Universidad Nacional de Frontera y S/5 millones para la Universidad Nacional de Piura...

Región Cusco recibió S/ 960 millones por canon gasífero en periodo enero-julio

De este monto: S/720 millones correspondieron a los concejos municipales y S/240 millones al gobierno regional...

Talara: MEIA-d para exploración y explotación de lotes petroleros recibió aprobación del Senace

La Resolución Directoral N° 00100-2025-SENACE-PE/DEAR, del 3 de setiembre de 2025, otorgó viabilidad ambiental al proyecto que implica US$ 44.8 millones en inversión sostenible...

Perupetro: Regiones recibieron S/1,406 millones por canon de hidrocarburos entre enero y julio

Un total de S/ 960 millones correspondieron a Cusco, S/ 203.5 millones a Piura; S/145.2 millones para Loreto; S/56.4 millones a Tumbes; S/37.5 millones para Ucayali, y S/3.7 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Crean grupo de trabajo multisectorial para desarrollo sostenible y remediación ambiental del Lote 192

El grupo de trabajo estará presidido por el Minem y tendrá como Secretaría Técnica a la Oficina General de Gestión Social (OGGS), encargada de coordinar y dar soporte administrativo. Su vigencia será de 120 días calendario, plazo en el cual presentará un informe final al titular del Minem...