Conversión de vehículos a GNV cayó 13.3% en primer trimestre

“La conversión a GNV no logra despegar de forma sostenida debido a la ausencia de una política pública integral, pese a que el ahorro que representa para los peruanos es significativo”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP

Créditos de imagen:

Difusión

La conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV) cayó 13.3% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año pasado, al registrarse solo 10,255 conversiones a nivel nacional, según cifras oficiales de Infogas. Ante esta situación, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) advirtió que esta tendencia refleja una falta de determinación y liderazgo por parte del Estado para masificar el uso de este recurso estratégico. Ahora bien, el parque vehicular a GNV alcanzó las 344,085 unidades al primer trimestre de 2025, con un crecimiento de 7.5% frente al mismo periodo de 2024.

“La conversión a GNV no logra despegar de forma sostenida debido a la ausencia de una política pública integral, pese a que el ahorro que representa para los peruanos es significativo”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

De acuerdo con información al cierre de marzo, los usuarios de GNV generaron un ahorro acumulado de S/ 229 millones frente al uso de gasoholes. Actualmente, el precio promedio del GNV es de S/ 1.78 por m³, mientras que el del gasohol regular asciende a S/ 14.59 por galón. Si se realizan las conversiones necesarias para poder hacer ambos combustibles comparables, se obtiene que el precio del gasohol es 2.4 veces mayor al del GNV. Con lo que el ahorro mensual puede ser muy significativo.

Los esfuerzos de masificación del gas natural vehicular enfrentan obstáculos como la problemática que radica en que las empresas importadoras de vehículos en el país tienen inconvenientes para deducir el ISC.

“Contamos con una de las reservas de gas natural más importantes de la región, pero su uso en el transporte es aún marginal. El problema no es técnico, es de gestión pública. Es necesario que el Gobierno asuma un rol más activo, promoviendo el financiamiento, eliminando trabas burocráticas y ampliando la infraestructura de carga y distribución”, añadió Morisaki.

Gran parte del mercado se concentra en Lima y Callao, mientras que una porción menor se ubica en algunos departamentos del norte. En el resto del país, el abastecimiento es bajo, lo que limita el interés de los propietarios de vehículos para convertir sus unidades a GNV.

A esto se suma el desconocimiento que aún persiste respecto al impacto real de la conversión, ya que muchos conductores creen —de manera equivocada— que podrían sufrir pérdida de potencia o eficiencia, daño del motor o enfrentar riesgos de seguridad por eventuales fugas de gas, dijo la AAP.

Aunque existen 345 estaciones de carga de GNV a nivel nacional, el 85.8% se concentra en Lima, lo que limita el desarrollo del ecosistema GNV en las regiones. Además, el número de talleres de conversión alcanzó las 296 unidades al cierre del primer trimestre de 2025, lo que representa una reducción del 3.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La AAP advirtió también que los esfuerzos de masificación del gas natural vehicular enfrentan obstáculos como la problemática que radica en que las empresas importadoras de vehículos en el país tienen inconvenientes para deducir el ISC pagado en la importación de vehículos a gasolina que fueron convertidos a GNV antes de su venta interna. “Este tipo de trabas fiscales van en contra de cualquier política que busque reducir la dependencia del petróleo y promover combustibles más limpios y económicos”, puntualizó Morisaki.

También te puede interesar

SPH: Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 568 millones en el primer semestre

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

PetroTal alcanza una producción promedio de 22.160 bopd en primer semestre

“El Campo Bretaña continúa produciendo cerca de sus máximos históricos y los resultados preliminares del 2T están alineados con nuestras proyecciones”, destacó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...