Search
Close this search box.

Masificación del gas natural: cuatro líderes del sector revelan desafíos y éxitos en la distribución

El 12 de junio, en el Hotel Hilton Garden Inn Cusco, como parte del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, se realizará un congreso descentralizado que apunta a promover el desarrollo de infraestructura y abastecimiento de energía para mejorar la competitividad de las regiones.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Qué se necesita para llevar gas natural a miles de hogares? ¿Qué barreras enfrentan las empresas? ¿Qué beneficios se logran cuando se supera la resistencia al cambio y cuán importante ha sido el apoyo institucional del Estado? Estas preguntas serán respondidas en el panel Experiencias en la masificación del gas natural en otras regiones y que serán abordadas para trasladar estas lecciones a las regiones en las que se espera incidir en la masificación del gas natural. 

Dicho panel se realizará el 12 de junio en el Hotel Hilton Garden Inn Cusco, como parte del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, un evento descentralizado que apunta a promover el desarrollo de infraestructura y abastecimiento de energía para mejorar la competitividad de las regiones.

El panel reunirá a ejecutivos del sector energético que han liderado procesos de expansión del gas natural en distintas regiones del país. Entre los participantes destacan Juan Miguel Cayo, gerente general de Contugas; Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú; Martín Mejía, director general de Cálidda; y Pablo Sáenz-Laguna, gerente general de Limagas Natural. La moderación estará a cargo de Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

Desde obstáculos normativos y trámites administrativos hasta desafíos sociales, de financiamiento y de planificación urbana, los panelistas compartirán de primera mano las dificultades que enfrentaron para lograr un sistema de distribución de gas natural funcional y sostenible. Además, expondrán las oportunidades, beneficios y satisfacciones obtenidas tras años de esfuerzo y compromiso con la masificación energética.

Este espacio de diálogo ofrecerá una visión valiosa tanto para autoridades, inversionistas y técnicos, como para la ciudadanía interesada en conocer cómo se transforma la matriz energética del país y qué se puede aprender de las experiencias regionales.

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco se consolida como un punto de encuentro clave para el debate energético en el sur del país, reuniendo a líderes, empresas y autoridades en torno a los retos y oportunidades del sector hidrocarburos.

Las últimas

También te puede interesar

Regiones recibieron S/ 836 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-abril

Del total, S/568 millones correspondieron a Cusco; S/ 117 millones a Piura; S/91 millones para Loreto; S/ 34 millones a Tumbes; S/23.6 millones para Ucayali y S/2.3 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Carlos Gonzáles: La minería es más atractiva para los inversionistas porque “las concesiones son a plazo indefinido, mientras que las petroleras son a 30 años”

El sector hidrocarburos peruano paga un 2% adicional de impuesto a la renta comparado con otras actividades económicas, lo que también desanima a los inversionistas, dijo Gonzáles. Las regalías en el Perú promedian entre 25 y 26% del valor de la producción. En contraste, Brasil cobra 10%; Argentina, 12%; Colombia...

VALERO y COAM apoyan a autoridad marítima en simulacro de derrame de hidrocarburos en el mar del Callao

El simulacro tuvo como objetivo principal evaluar la capacidad de reacción y coordinación interinstitucional frente a un evento de contaminación por hidrocarburos, así como fortalecer los protocolos establecidos en los planes locales de contingencia...

OIG Perú demuestra cómo hacer bien las cosas: un año de gestión eficiente en el Lote X

Económicamente, la operación del Lote X ha generado más de US$ 71 millones en regalías y US$ 3.2 millones destinados al Fondo de Desarrollo Social. Para los próximos nueve años, OIG Perú proyecta una inversión de US$ 850 millones...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Oleoducto Norperuano: Petroperú despliega personal técnico para evaluar origen de la presencia de hidrocarburos en quebrada Pijuayal

El Tramo II del ONP ha sufrido este año cuatro ataques causados por perforaciones intencionales a la tubería, verificados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Especialistas y funcionarios analizarán oportunidades para el impulso de energía competitiva en Cusco

Evento que se realizará el 12 de junio reunirá a líderes del sector energético, autoridades y académicos que debatirán el futuro del gas natural en la Ciudad Imperial...

Primax valorizó más de 7,200 toneladas de residuos no peligrosos en 2024

“Nos esforzamos por ser parte activa del cambio hacia un futuro más inclusivo y sostenible”, señaló Yuri Proaño, country manager de Primax Perú...

Aviación: primer vuelo de marcha blanca del nuevo aeropuerto Jorge Chávez es abastecido con combustibles de Repsol

Repsol Perú es principal proveedor de combustible en el mercado de aviación peruano y en el propio aeropuerto Jorge Chávez, en el que la compañía suministra más del 40% de su demanda. ...

Petroperú iniciará negociación directa para elegir socio operador en el Lote 64

Petroperú iniciará un proceso de negociación directa con empresas interesadas para elegir al socio operador en el Lote 64...

Sistema Geotermal Tutupaca: el futuro energético del sur del Perú que aún no aprovechamos

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...