Perú Energía 2025: Normativa desactualizada, injerencia política y alta rotación gerencial frenan desarrollo del sector hidrocarburos

Pedro Chira, presidente del directorio de Perupetro, subrayó que la exploración de hidrocarburos en el país ha sido mínima desde 2014, producto de una legislación obsoleta y procesos administrativos excesivamente largos. Oliver Stark, expresidente de Petroperú, hizo un llamado a reducir la injerencia política en la gestión de empresas públicas.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Durante el panel “Exploración, infraestructura y regulación: ¿Qué nos detiene y qué debemos reformular?”, realizado en el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, destacados representantes del sector energético nacional coincidieron en que el estancamiento de la industria de hidrocarburos en el país obedece principalmente a trabas normativas, inestabilidad institucional y ausencia de incentivos efectivos para la inversión.

Pedro Chira, presidente del directorio de Perupetro, subrayó que la exploración de hidrocarburos en el país ha sido mínima desde 2014, producto de una legislación obsoleta y procesos administrativos excesivamente largos. “Colombia perfora alrededor de 40 pozos exploratorios por año, mientras Perú apenas alcanzó 15 en su mejor momento. Hoy, ni siquiera podemos hablar de reposición de reservas porque no hay actividad exploratoria real”, advirtió.

Chira señaló que los permisos para iniciar operaciones, como los estudios de impacto ambiental, demoran entre cuatro y cinco años, pese a que el plazo legal debería ser de poco más de dos. En ese sentido, urgió una revisión integral de la Ley de Hidrocarburos de 1993 y destacó la necesidad de fortalecer institucionalmente a Perupetro, promoviendo una Ventanilla Única más eficiente para la tramitación de permisos.

Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, coincidió en que las barreras legales deben ser las primeras en modificarse, empezando por la Ley del Canon. El canon actual ha generado un mínimo de regalías de 20%, lo cual desincentiva la inversión”, explicó. Asimismo, pidió revisar el reglamento de regalías y el de calificación de empresas, señalando casos como el de PetroTal, que no fue calificada para el Lote 8 a pesar de ser la mayor productora del país.

Gonzales también denunció que el Reglamento de Estabilidad Tributaria desnaturalizó un incentivo clave de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que permitía amortizar inversiones exploratorias con ingresos provenientes de lotes en explotación. “Esto ha reducido el interés de reinversión por parte de los contratistas”, afirmó.

Patricia Figueroa, gerente de Sostenibilidad de PetroTal, alertó sobre la necesidad de mayor articulación entre el Ejecutivo, el Congreso y los gobiernos subnacionales. Asimismo, propuso declarar activos críticos a lotes de producción como el 95, con el fin de proteger la cadena de valor completa del sector. En esa línea, planteó una alianza público-privada para la gestión del Oleoducto Norperuano, ante la insuficiente capacidad de Petroperú de operarlo eficientemente.

Oliver Stark, expresidente de Petroperú, hizo un llamado a reducir la injerencia política en la gestión de empresas públicas. Citó el caso del Proyecto de Modernización de la Refinería Talara, cuya ejecución se extendió por más de una década debido a decisiones no técnicas. Stark propuso aplicar la Ley 30130 y vender el 49% de las acciones de Petroperú con un acuerdo de accionistas que permita al inversionista privado asumir la dirección operativa de la empresa.

Alberto Varillas, socio de GSA, brindó un panorama crítico del retroceso del sector: “En 2009 teníamos 68 contratos de exploración; hoy, apenas cinco. La producción de petróleo ronda los 45 mil barriles diarios, cuando el mundo sigue demandando combustibles fósiles y proyecta un crecimiento hasta los 111 millones de barriles por día al 2045”, detalló.

Varillas también denunció la alta rotación de autoridades como un obstáculo para cualquier política sostenida: tres presidentes de la República, ocho ministros de Energía y Minas y seis presidentes de Perupetro en solo cinco años.

También te puede interesar

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...

Luis Miguel Castilla: Gas natural seguirá siendo pilar clave en competitividad y sostenibilidad del Perú

“Gracias a este recurso energético mucho menos contaminante que el diésel o el carbón, el Perú ha evitado 15% de las emisiones de CO2 que se habrían producido de otra manera”, comentó...

Gas natural será clave para impulsar un desarrollo competitivo de regiones del Perú en próximos años

El proyecto Camisea, que produce el 96% del gas natural peruano, continúa siendo el pilar energético y fiscal del país, al abastecer a termoeléctricas, industrias y a la terminal de exportación de GNL del sur, pero ¿qué pasará con el norte del país? ...

Ejecutivo aprueba contratos de licencia para explotación de hidrocarburos en lotes I y V

Tendrán una vigencia de 30 años y permitirán atender las obligaciones con las regiones por concepto de canon, sobrecanon petrolero y aporte al Fondo Social de Desarrollo...

PERÚ ENERGÍA Norte 2025 apertura el debate para la independencia petrolera del país

Con un potencial de hasta 200 mil barriles diarios, los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 podrían cambiar la matriz energética peruana y reducir la dependencia de importaciones...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/67.69 millones a provincias de Lima a agosto

Durante el año 2024, el FOCAM transfirió 105.4 millones al departamento de Lima y, desde su creación, en el año 2005 hasta a la fecha, el FOCAM ha transferido 1,527 millones de soles al departamento de Lima...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/57.22 millones a Huancavelica en período enero-agosto

El FOCAM es un fondo intangible constituido por el 25 por ciento de las regalías provenientes de los lotes 88, 56 y 57, luego de efectuadas las deducciones derivadas del pago del canon gasífero...

Primax: “El GNL ofrece mayor autonomía, menor costo por kilómetro y una alternativa concreta para avanzar hacia un transporte más sostenible”

Primax trabaja en la expansión de infraestructura para el suministro de GNL en el país, siendo un actor clave en los corredores estratégicos del norte del Perú, y avanzando hacia nuevas zonas con alto potencial de demanda, como el sur del territorio nacional...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 62.92 millones a Ica en período enero-agosto

Del total de ingresos transferidos: 18.32 millones de soles correspondieron al gobierno regional, 38.75 millones a municipios, 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

PERÚ ENERGÍA Norte pondrá en debate los desafíos logísticosdel sector hidrocarburos en el noroeste del país

Expertos debatirán soluciones en el panel sobre logística del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará el 13 y 14 de noviembre en Piura...