Nuevo estudio del Ingemmet revela secretos de la hidrogeología de la cuenca del río Rímac

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación del acuífero aluvial del valle del Rímac, un reservorio subterráneo de gran capacidad que almacena agua proveniente de la infiltración de ríos y lluvias.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) ha publicado un detallado estudio sobre la hidrogeología de la cuenca del río Rímac. Este informe analiza las fuentes de agua subterránea en la región y su importancia para el abastecimiento poblacional y agrícola, además de evaluar su estado y proponer estrategias de manejo sostenible.

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación del acuífero aluvial del valle del Rímac, un reservorio subterráneo de gran capacidad que almacena agua proveniente de la infiltración de ríos y lluvias, indicó el Ingemmet. Este acuífero, ubicado cerca de la costa, es el más explotado de la cuenca, ya que abastece a gran parte de Lima y se usa también para el riego de cultivos.

Un acuífero aluvial está compuesto por sedimentos como arena y grava, que permiten el paso del agua y su acumulación en el subsuelo. Cuando llueve o los ríos aumentan su caudal, parte de esa agua se filtra entre los sedimentos y queda almacenada. La explotación de este acuífero ocurre a través de pozos perforados en la tierra, que extraen el agua para su distribución y uso.

El estudio también identificó concentraciones elevadas de elementos como aluminio, arsénico, plomo y nitratos en algunas fuentes de agua subterránea, las cuales podrían estar asociadas a procesos geológicos naturales, como la disolución de minerales presentes en las formaciones rocosas o la liberación de compuestos desde fallas y fracturas.

El estudio también identifica otros tipos de acuíferos en la cuenca:

– Acuíferos volcánicos y volcánico-sedimentarios: Se encuentran en formaciones de rocas volcánicas, donde el agua se almacena en grietas y fisuras. En algunas zonas, esta agua emerge de forma natural en manantiales o fuentes termales.

– Acuíferos fisurados sedimentarios: Se ubican en formaciones geológicas como la Formación Jumasha, donde las rocas presentan fracturas que permiten la acumulación y el movimiento del agua. Estos acuíferos contribuyen a la recarga del túnel Gratón, una estructura subterránea que canaliza agua hacia el río Rímac, asegurando su caudal.

Calidad del agua

El informe incluye un análisis químico detallado de 231 fuentes de agua subterránea dentro de la cuenca. Se identificaron tres tipos principales de aguas:

– Bicarbonatada cálcica: Contiene minerales que pueden hacerla apta para el consumo humano y la agricultura.

– Sulfatada cálcica: Puede tener concentraciones elevadas de sulfatos, lo que podría afectar su uso en ciertos sectores.

– Clorurada sódica y clorurada cálcica: Se encontraron en mayor concentración en pozos urbanos de Lima y podrían no ser aptas para el consumo sin tratamiento previo debido a su alto contenido de sales.

El estudio también identificó concentraciones elevadas de elementos como aluminio, arsénico, plomo y nitratos en algunas fuentes de agua subterránea, las cuales podrían estar asociadas a procesos geológicos naturales, como la disolución de minerales presentes en las formaciones rocosas o la liberación de compuestos desde fallas y fracturas. Estos procesos pueden enriquecer el agua con elementos que, en altas concentraciones, superan los niveles recomendados para el consumo humano. Ante este hallazgo, el informe destaca la importancia del monitoreo continuo y de estrategias para comprender y gestionar mejor la evolución geoquímica del acuífero.

Para comprender mejor la distribución y características de estos reservorios de agua subterránea, se elaboró un mapa hidrogeológico de la cuenca del río Rímac. Este mapa clasifica las diferentes formaciones geológicas según su capacidad para almacenar y transmitir agua. Además, se identificaron áreas con distintos niveles de vulnerabilidad, es decir, el grado de exposición de los acuíferos a la contaminación y la sobreexplotación. Se establecieron cinco categorías de vulnerabilidad: extrema, alta, moderada, baja y nula.

“La sostenibilidad del acuífero de Lima es un reto que involucra a todos: autoridades, investigadores y ciudadanos. La implementación de estrategias de conservación y el uso responsable del agua son esenciales para garantizar que este recurso siga abasteciendo a la ciudad”, dijo el Ingemmet.

Acciones para proteger el recurso hídrico

El estudio propone diversas estrategias para mejorar la gestión del agua subterránea en la cuenca del Rímac. Entre ellas, se incluyen:

· Recarga artificial: Implementar proyectos que permitan la infiltración controlada del agua de lluvia o de ríos para compensar la extracción de agua subterránea.

· Monitoreo continuo: Establecer un sistema de vigilancia de la calidad y cantidad de agua en los pozos y manantiales.

· Protección de zonas de recarga: Regular las actividades humanas en las áreas donde el agua se infiltra en el suelo para evitar su contaminación.

· Uso eficiente del agua: Fomentar el ahorro de agua en sectores industriales, agrícolas y domésticos para reducir la presión sobre el acuífero.

“La sostenibilidad del acuífero de Lima es un reto que involucra a todos: autoridades, investigadores y ciudadanos. La implementación de estrategias de conservación y el uso responsable del agua son esenciales para garantizar que este recurso siga abasteciendo a la ciudad”, dijo el Ingemmet.

También te puede interesar

Proyección del Mincetur: Exportaciones peruanas alcanzarían récord histórico de US$ 85,000 millones al cierre de 2025

La ministra Mera destacó la agenda de negociaciones comerciales internacionales, que incluye avances con India, El Salvador y Emiratos Árabes Unidos, precisando que con este último país se iniciará la ronda de negociaciones en diciembre...

MEF: Expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista por 17 meses consecutivos

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las expectativas sobre la economía a 3 meses se ubicaron en 55,9 puntos, su nivel más alto en más de seis años, mientras que las expectativas a 12 meses alcanzaron 61,0 puntos...

Premian a TGP en CADE 2025 por restauración y puesta en valor de la Alameda de la Independencia, en Ayacucho

La puesta en valor de la Alameda de la Independencia fue ejecutada por TGP mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en conjunto con Grupo AJE y la Municipalidad Provincial de Huamanga...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Educación: Las Bambas avanza con más del 60 % del proyecto educativo en Quiscapunco

El proyecto, que supera los S/ 2.8 millones de inversión, se ejecuta como parte del aporte social voluntario de Las Bambas, asumido en el Subgrupo de Trabajo N° 3 del Convenio Marco de la Mesa de Cotabambas...

Cerro Verde: jóvenes arequipeños destacan en concurso internacional de robótica

Desde 2022, el programa ha beneficiado a instituciones educativas en la zona de influencia de Cerro Verde, incluyendo Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya y Matarani...

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...