Search
Close this search box.

Nuevo estudio del Ingemmet revela secretos de la hidrogeología de la cuenca del río Rímac

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación del acuífero aluvial del valle del Rímac, un reservorio subterráneo de gran capacidad que almacena agua proveniente de la infiltración de ríos y lluvias.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) ha publicado un detallado estudio sobre la hidrogeología de la cuenca del río Rímac. Este informe analiza las fuentes de agua subterránea en la región y su importancia para el abastecimiento poblacional y agrícola, además de evaluar su estado y proponer estrategias de manejo sostenible.

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación del acuífero aluvial del valle del Rímac, un reservorio subterráneo de gran capacidad que almacena agua proveniente de la infiltración de ríos y lluvias, indicó el Ingemmet. Este acuífero, ubicado cerca de la costa, es el más explotado de la cuenca, ya que abastece a gran parte de Lima y se usa también para el riego de cultivos.

Un acuífero aluvial está compuesto por sedimentos como arena y grava, que permiten el paso del agua y su acumulación en el subsuelo. Cuando llueve o los ríos aumentan su caudal, parte de esa agua se filtra entre los sedimentos y queda almacenada. La explotación de este acuífero ocurre a través de pozos perforados en la tierra, que extraen el agua para su distribución y uso.

El estudio también identificó concentraciones elevadas de elementos como aluminio, arsénico, plomo y nitratos en algunas fuentes de agua subterránea, las cuales podrían estar asociadas a procesos geológicos naturales, como la disolución de minerales presentes en las formaciones rocosas o la liberación de compuestos desde fallas y fracturas.

El estudio también identifica otros tipos de acuíferos en la cuenca:

– Acuíferos volcánicos y volcánico-sedimentarios: Se encuentran en formaciones de rocas volcánicas, donde el agua se almacena en grietas y fisuras. En algunas zonas, esta agua emerge de forma natural en manantiales o fuentes termales.

– Acuíferos fisurados sedimentarios: Se ubican en formaciones geológicas como la Formación Jumasha, donde las rocas presentan fracturas que permiten la acumulación y el movimiento del agua. Estos acuíferos contribuyen a la recarga del túnel Gratón, una estructura subterránea que canaliza agua hacia el río Rímac, asegurando su caudal.

Calidad del agua

El informe incluye un análisis químico detallado de 231 fuentes de agua subterránea dentro de la cuenca. Se identificaron tres tipos principales de aguas:

– Bicarbonatada cálcica: Contiene minerales que pueden hacerla apta para el consumo humano y la agricultura.

– Sulfatada cálcica: Puede tener concentraciones elevadas de sulfatos, lo que podría afectar su uso en ciertos sectores.

– Clorurada sódica y clorurada cálcica: Se encontraron en mayor concentración en pozos urbanos de Lima y podrían no ser aptas para el consumo sin tratamiento previo debido a su alto contenido de sales.

El estudio también identificó concentraciones elevadas de elementos como aluminio, arsénico, plomo y nitratos en algunas fuentes de agua subterránea, las cuales podrían estar asociadas a procesos geológicos naturales, como la disolución de minerales presentes en las formaciones rocosas o la liberación de compuestos desde fallas y fracturas. Estos procesos pueden enriquecer el agua con elementos que, en altas concentraciones, superan los niveles recomendados para el consumo humano. Ante este hallazgo, el informe destaca la importancia del monitoreo continuo y de estrategias para comprender y gestionar mejor la evolución geoquímica del acuífero.

Para comprender mejor la distribución y características de estos reservorios de agua subterránea, se elaboró un mapa hidrogeológico de la cuenca del río Rímac. Este mapa clasifica las diferentes formaciones geológicas según su capacidad para almacenar y transmitir agua. Además, se identificaron áreas con distintos niveles de vulnerabilidad, es decir, el grado de exposición de los acuíferos a la contaminación y la sobreexplotación. Se establecieron cinco categorías de vulnerabilidad: extrema, alta, moderada, baja y nula.

“La sostenibilidad del acuífero de Lima es un reto que involucra a todos: autoridades, investigadores y ciudadanos. La implementación de estrategias de conservación y el uso responsable del agua son esenciales para garantizar que este recurso siga abasteciendo a la ciudad”, dijo el Ingemmet.

Acciones para proteger el recurso hídrico

El estudio propone diversas estrategias para mejorar la gestión del agua subterránea en la cuenca del Rímac. Entre ellas, se incluyen:

· Recarga artificial: Implementar proyectos que permitan la infiltración controlada del agua de lluvia o de ríos para compensar la extracción de agua subterránea.

· Monitoreo continuo: Establecer un sistema de vigilancia de la calidad y cantidad de agua en los pozos y manantiales.

· Protección de zonas de recarga: Regular las actividades humanas en las áreas donde el agua se infiltra en el suelo para evitar su contaminación.

· Uso eficiente del agua: Fomentar el ahorro de agua en sectores industriales, agrícolas y domésticos para reducir la presión sobre el acuífero.

“La sostenibilidad del acuífero de Lima es un reto que involucra a todos: autoridades, investigadores y ciudadanos. La implementación de estrategias de conservación y el uso responsable del agua son esenciales para garantizar que este recurso siga abasteciendo a la ciudad”, dijo el Ingemmet.

Las últimas

También te puede interesar

Meta del Senace: resolver 82 expedientes adicionales por más de US$ 10,600 millones en lo que resta del año

El regulador ambiental Senace certificó 76 proyectos de inversión entre enero y abril de este año, que representan más de US$ 8,000 millones en inversiones ambientalmente sostenibles...

Alianza entre Las Bambas y el Ministerio de Vivienda para mejorar condiciones de vida de más de 116 mil personas de Apurímac y Cusco

“Nuestro objetivo es claro: contribuir a mejorar las condiciones habitacionales, el acceso al agua potable y saneamiento, y las capacidades técnicas de las poblaciones. Creemos firmemente que el trabajo coordinado entre el sector público y privado multiplica el impacto positivo de nuestras intervenciones”, afirmó Claudio Cáceres, vicepresidente de Sostenibilidad y...

GORE Loreto promueve 31 proyectos de Obras por Impuestos por más de S/ 800 millones

Gobierno Regional de Loreto presenta cartera de proyectos para ser ejecutada mediante este mecanismo en sectores de alto impacto social como educación, salud, deporte y gestión de residuos sólidos...

Baterías de sodio: la amenaza al mercado de litio creada por la empresa china CATL

CATL afirmó que su celda de iones de sodio, llamada Naxtra, está lista para su comercialización y ha sido probada en diversas circunstancias extremas, como temperaturas muy bajas e incendios...

Comunidad de Escohorno y Las Bambas unen esfuerzos para construir modernos salones multiuso

Hasta hace poco, los jóvenes de Escohorno recibían clases en ambientes prestados del nivel primario o en locales improvisados, lo que llevó a muchos padres a tomar la difícil decisión de trasladar a sus hijos a otras localidades...

PCM realizará Segundo Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos

Los responsables de seguridad digital de las entidades públicas y privadas pueden inscribirse hasta el 26 de junio...

Antapccay: Espinar alcanza estándar internacional con planta de lácteos y proyecta crecimiento hasta 2027

Productos como quesos, yogurt y leche pasteurizada elaborados en la Planta de Lácteos de Espinar (PLACME) se destacan por su alta calidad...

Seguridad y salud en el trabajo: “Las empresas deben apostar por la prevención proactiva, lo que implica analizar datos en tiempo real”

Se prevé que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) desempeñe un rol cada vez más relevante. Desde algoritmos para predecir condiciones inseguras hasta sensores capaces de monitorear fatiga, somnolencia o cambios ambientales, la IA se presenta como una herramienta con alto potencial para elevar los estándares de...

Ministro Ángel Manero: “Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura”

De acuerdo al titular del Midagri, la agroexportación peruana nació con respaldo de capitales provenientes de la minería...

Vehículos eléctricos: BYD inaugura su tienda principal en La Molina

Su showroom ha sido cuidadosamente diseñado para exhibir el portafolio de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables conformado por 7 modelos de autos de BYD: Seagull, Song Pro, Song Plus, Shark, Tang, Yuan UP y Seal...

Operativo contra minería ilegal en Pataz logra destrucción de bienes valorizados en más de S/ 30 millones

El despliegue de las fuerzas del orden permitió incautar 6 armas de largo alcance, 7 mil unidades de explosivos, 300 unidades de detonadores y 200 kilos de nitrato de amonio...

MEF presenta nueva Ley General de Contrataciones Públicas

"Avanzamos hacia una mayor eficiencia del gasto público con este conjunto de medidas que siguen lineamientos eficientes y transparentes, y que promoverán compras estatales oportunas mediante el trabajo técnico del MEF y de sus órganos adscritos, con innovación y profesionalidad. Se van a generar importantes ahorros en tiempo y dinero...