Chile avanza con proyectos de litio en tres salares

En mayo se darán a conocer el resultado de la revisión de antecedentes de las empresas y/o consorcios que solicitaron acceder al procedimiento simplificado en los yacimientos priorizados.

Créditos de imagen:

Ministerio de Minería de Chile

La Estrategia Nacional del Litio de Chile avanza. En el marco del proceso de asignación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) a empresas privadas, el país vecino dio a conocer que se avanzará en procesos simplificados para el desarrollo de proyectos de exploración o explotación de litio en tres salares, en las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá.

En este proceso participaron siete interesados, los cuales entregaron sus antecedentes para acreditar la propiedad de un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono en cualquiera de los seis salares priorizados.

Tras la revisión de antecedentes y el periodo de subsanación de los documentos entregados por los solicitantes, el Ministerio de Minería de Chile acogió a trámite las solicitudes de CEOL de la empresa Eramet, en el salar de Agua Amarga; de las empresas Eramet, Quiborax y Codelco, en el salar de Ascotán; y del consorcio Caliche Kairós, de inversiones Kairós y Cosayach Caliche, el salar de Coipasa.

De esta manera, una vez concluidas las consultas indígenas en curso y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del CEOL, en caso de existir acuerdo con los solicitantes se firmará el CEOL. En caso contrario, se iniciarán procesos de licitación pública, al igual que en el salar de Ollagüe, en la región de Antofagasta; y Piedra Parada y Laguna Verde, en la Región de Atacama.

En mayo se darán a conocer el resultado de la revisión de antecedentes de las empresas y/o consorcios que solicitaron acceder al procedimiento simplificado en los yacimientos priorizados.

Salar de Maricunga

Un paso importante para el proyecto que lidera Codelco en el Salar de Maricunga se concretó la semana recién pasada, con el cierre de la etapa de diálogo de la consulta indígena sobre la modificación del CEOL solicitada por la minera estatal. Ahora resta la publicación de la resolución de cierre, que incluirá los 11 acuerdos alcanzados con las seis comunidades que fueron parte de este proceso en la Región de Atacama.

Esta será la segunda consulta indígena concluida en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, tras el cierre de la relacionada con el proyecto Salares Altoandinos, de Enami. Actualmente, se encuentran en curso las consultas en los salares Agua Amarga, Ascotán, Ollagüe y Coipasa, además de los yacimientos en Quillagua Norte, Sur y Este, en los cuales se espera contar con acuerdos en los próximos meses.

También te puede interesar

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte...

Metso refuerza su compromiso con la minería sostenible en Sudamérica con visita de su CEO a Perú y Brasil

El recorrido del máximo ejecutivo global de Metso, Sami Takaluoma, incluyó reuniones con clientes estratégicos, revisión de proyectos en ejecución y participación en foros clave para el futuro de la industria en la región...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...

Codelco y SQM reciben aprobación del regulador de China para su acuerdo de asociación

La autorización del país asiático es la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...