Search
Close this search box.

Ventas de camiones y tractocamiones sumaron 1,671 unidades en marzo, un crecimiento interanual de 47.1%

En el acumulado del primer trimestre, las ventas alcanzaron 4,631 unidades, un incremento de 25.1% frente a igual periodo del año pasado.

Créditos de imagen:

Volvo

La venta de vehículos nuevos en el mercado peruano cerró marzo con resultados positivos en todos sus segmentos, acumulando durante el primer trimestre del año un crecimiento significativo en comparación con similar periodo del 2024, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la comercialización de vehículos livianos alcanzó las 14,831 unidades en marzo, lo que representó un incremento de 28% frente al mismo mes del año anterior. En tanto, entre enero y marzo de 2025, las ventas sumaron 45,237 unidades, superando en 14% el volumen registrado en igual lapso del 2024.

Por tipo de vehículo, las SUV lideraron las ventas durante el primer trimestre, con 22,535 unidades colocadas (+18.7%), seguidas por las pick-up y furgonetas con 9,664 unidades (+29.5%), y las camionetas con 6,413 unidades (+9.2%). Solo el segmento de automóviles registró una caída, al totalizar 6,625 unidades (-10%).

“Este desempeño positivo fue influenciado principalmente por el buen comportamiento de la demanda interna, impulsado por el dinamismo de la inversión privada y el consumo. A ello se sumó una mayor oferta de vehículos, atractivas campañas comerciales y una baja base de comparación en el primer trimestre del año pasado”, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

En el segmento de vehículos pesados, las ventas de camiones y tractocamiones sumaron 1,671 unidades en marzo, lo que representó un crecimiento de 47.1% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado del primer trimestre, las ventas alcanzaron 4,631 unidades, un incremento de 25.1% frente a igual periodo del año pasado.

“El crecimiento de este segmento responde al avance de la inversión privada, que ha dinamizado sectores como minería, manufactura, comercio y agroindustria, entre otros, todos ellos grandes demandantes de vehículos de carga pesada”, sostuvo Morisaki.

Asimismo, las ventas de minibuses y ómnibus totalizaron 277 unidades en marzo (+25.9% interanual), y 869 unidades en el primer trimestre (+45.3%). Este resultado está en línea con la recuperación de los sectores de transporte de personas y turismo, respaldados por un mayor dinamismo del consumo privado y de la inversión, señaló el especialista.

El mercado de vehículos menores también mantuvo un sólido desempeño. En marzo se vendieron 32,803 unidades de motocicletas y trimotos, lo que representa un crecimiento de 27.3% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado enero-marzo, las ventas sumaron 96,581 unidades (+23.2%), de las cuales 67,930 correspondieron a motocicletas (+24.3%) y 28,651 a trimotos (+20.8%).

“El buen comportamiento de este segmento se explica por la renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, la mejora en las condiciones de financiamiento, la reducción de precios, y una intensa competencia entre marcas. Además, la baja base de comparación del año pasado refuerza este resultado”, indicó Morisaki.

La AAP prevé que la tendencia positiva se mantendrá en los próximos meses, apoyada por un contexto macroeconómico más favorable. “Esperamos que el ritmo de crecimiento continúe al menos hasta el segundo cuatrimestre del año, en un entorno de inflación controlada, política monetaria menos restrictiva y mejores condiciones de financiamiento”, proyectó el representante gremial.

No obstante, Morisaki advirtió que durante la segunda mitad del año podrían surgir factores que moderen el crecimiento del sector. “La proximidad de las elecciones presidenciales del 2026 podría generar incertidumbre económica, postergar decisiones de inversión y consumo, y afectar las ventas. A esto se suma la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana y la política arancelaria de Estados Unidos, que viene afectando el comercio internacional y podría impactar en los precios de nuestras exportaciones”, concluyó.

Las últimas

También te puede interesar

Ositrán: Aeropuertos proyectan inversiones para ampliaciones, modernización y mayor conectividad

Este 2025, la empresa estatal CORPAC se prepara para la licitación de proyectos en el aeropuerto de Cusco, que buscan la mejora total del terminal, pisos, techos, baños, sistema contra incendio, climatización, entre otras obras. Según los representantes, la buena pro se daría en las próximas semanas...

MTC recibe propuestas de ocho países para la ejecución del Ferrocarril Lima-Ica

Las propuestas fueron enviadas por Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido, países con amplia experiencia en la construcción y operación de sistemas ferroviarios de gran escala...

Concesionarias viales: inversión de 2025 depende de entrega de terrenos y liberación de interferencias, informa Ositrán

Entre los planes más ambiciosos destaca el de IIRSA Norte con una proyección de inversión de US$ 69 millones para obras accesorias, actualmente bajo evaluación del concedente...

Puerto del Callao, líder en conectividad marítima en el Perú

Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), el puerto del Callao mueve más del 40 % de la carga general y más del 90 % de contenedores en el Perú...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

ProInversión promoverá proyectos público-privados por cerca de US$ 70,000 millones en 2025 y 2026

En este grupo de 80 iniciativas previstas para este y el próximo año, destacan 26 proyectos de transportes y comunicaciones por US$ 9,050 millones, 23 proyectos de electricidad por US$ 1,162 millones, 14 proyectos de saneamiento por US$ 2137 millones, entre otros...

Ayacucho y Cusco: culminan estudio definitivo para la construcción del nuevo puente San Francisco

Tras la culminación del estudio definitivo, el siguiente paso será la convocatoria pública para seleccionar a la empresa que ejecutará la obra...

Logística: Ransa proyecta un crecimiento del 14% en 2025

Además, Ransa proyecta un incremento del 20% de ventas en su servicio de distribución respecto al año anterior, así como duplicar sus resultados en transporte...

Firman convenio para mejorar carretera en Conchucos y fortalecer conectividad en Áncash

Como parte del proceso, ProInversión iniciará la contratación de consultorías para la elaboración de los estudios técnicos, tras lo cual se gestionará la viabilidad del proyecto a través del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones...

Terminales portuarios del Callao anuncian inversiones

APM Terminals Callao anunció que tiene proyectada una inversión total en construcción que asciende aproximadamente a los S/ 38,018,202 sin incluir IGV, vinculado con un nuevo acceso para carga general, un patio de almacenamiento para carga contenerizada dentro del terminal, remodelación del Gate 2 y reubicación del rack de tuberías para graneles líquidos...

Medidas urgentes para reanudar operaciones aéreas seguras en el Aeropuerto de Jauja

Según informes técnicos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a pesar de los trabajos de mantenimiento a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), la pista de aterrizaje presenta fisuras y desprendimientos en varios sectores...