Ventas de camiones y tractocamiones sumaron 1,671 unidades en marzo, un crecimiento interanual de 47.1%

En el acumulado del primer trimestre, las ventas alcanzaron 4,631 unidades, un incremento de 25.1% frente a igual periodo del año pasado.

Créditos de imagen:

Volvo

La venta de vehículos nuevos en el mercado peruano cerró marzo con resultados positivos en todos sus segmentos, acumulando durante el primer trimestre del año un crecimiento significativo en comparación con similar periodo del 2024, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la comercialización de vehículos livianos alcanzó las 14,831 unidades en marzo, lo que representó un incremento de 28% frente al mismo mes del año anterior. En tanto, entre enero y marzo de 2025, las ventas sumaron 45,237 unidades, superando en 14% el volumen registrado en igual lapso del 2024.

Por tipo de vehículo, las SUV lideraron las ventas durante el primer trimestre, con 22,535 unidades colocadas (+18.7%), seguidas por las pick-up y furgonetas con 9,664 unidades (+29.5%), y las camionetas con 6,413 unidades (+9.2%). Solo el segmento de automóviles registró una caída, al totalizar 6,625 unidades (-10%).

“Este desempeño positivo fue influenciado principalmente por el buen comportamiento de la demanda interna, impulsado por el dinamismo de la inversión privada y el consumo. A ello se sumó una mayor oferta de vehículos, atractivas campañas comerciales y una baja base de comparación en el primer trimestre del año pasado”, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

En el segmento de vehículos pesados, las ventas de camiones y tractocamiones sumaron 1,671 unidades en marzo, lo que representó un crecimiento de 47.1% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado del primer trimestre, las ventas alcanzaron 4,631 unidades, un incremento de 25.1% frente a igual periodo del año pasado.

“El crecimiento de este segmento responde al avance de la inversión privada, que ha dinamizado sectores como minería, manufactura, comercio y agroindustria, entre otros, todos ellos grandes demandantes de vehículos de carga pesada”, sostuvo Morisaki.

Asimismo, las ventas de minibuses y ómnibus totalizaron 277 unidades en marzo (+25.9% interanual), y 869 unidades en el primer trimestre (+45.3%). Este resultado está en línea con la recuperación de los sectores de transporte de personas y turismo, respaldados por un mayor dinamismo del consumo privado y de la inversión, señaló el especialista.

El mercado de vehículos menores también mantuvo un sólido desempeño. En marzo se vendieron 32,803 unidades de motocicletas y trimotos, lo que representa un crecimiento de 27.3% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado enero-marzo, las ventas sumaron 96,581 unidades (+23.2%), de las cuales 67,930 correspondieron a motocicletas (+24.3%) y 28,651 a trimotos (+20.8%).

“El buen comportamiento de este segmento se explica por la renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, la mejora en las condiciones de financiamiento, la reducción de precios, y una intensa competencia entre marcas. Además, la baja base de comparación del año pasado refuerza este resultado”, indicó Morisaki.

La AAP prevé que la tendencia positiva se mantendrá en los próximos meses, apoyada por un contexto macroeconómico más favorable. “Esperamos que el ritmo de crecimiento continúe al menos hasta el segundo cuatrimestre del año, en un entorno de inflación controlada, política monetaria menos restrictiva y mejores condiciones de financiamiento”, proyectó el representante gremial.

No obstante, Morisaki advirtió que durante la segunda mitad del año podrían surgir factores que moderen el crecimiento del sector. “La proximidad de las elecciones presidenciales del 2026 podría generar incertidumbre económica, postergar decisiones de inversión y consumo, y afectar las ventas. A esto se suma la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana y la política arancelaria de Estados Unidos, que viene afectando el comercio internacional y podría impactar en los precios de nuestras exportaciones”, concluyó.

También te puede interesar

MEF: “Zonas Económicas Especiales Privadas serán motores de inversión, empleo y desarrollo regional”

La titular del MEF subrayó que el nuevo marco legal, establecido por la Ley N.º 32449, “no es solo un régimen tributario especial, sino una herramienta estratégica para estimular la productividad, la formalización y la diversificación de la economía peruana”...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Firman convenio para impulsar Megapuerto de las Américas-Corío

El Megapuerto de las Américas – Corío, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), se proyecta como uno de los terminales marítimos más importantes de Sudamérica...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

A julio de 2026, Gobierno proyecta adjudicar ocho proyectos APP de saneamiento por más de US$ 2,500 millones

Entre los proyectos próximos a adjudicarse destaca la PTAR Puerto Maldonado, con una inversión y gastos operativos proyectados para los primeros diez años por US$ 150 millones...

Túnel Ollachea de la IIRSA Sur en Puno reporta un avance del 79.2%

Este túnel, a la altura del distrito de Ollachea en la provincia de Carabaya, en Puno, tiene más de un kilómetro de longitud (1,025 metros)...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Nuevo esquema del Parque Industrial de Ancón: derecho exclusivo de usufructo

Entre las mejoras presentadas se incluye la ampliación del plazo del proyecto de 22 a 32,5 años, un periodo preoperativo extendido de 3 a 4,5 años, y una prima de opción equivalente al 4,38% del valor total del predio, que se pagará progresivamente por etapas...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

Culminan estudios de preinversión de Nuevo Proyecto de Irrigación Chinecas

El estudio fue aprobado por el Gobierno Regional de Áncash. Este Proyecto Chinecas mejorará el riego de 51 mil hectáreas actuales y sumará 70 mil nuevas, alcanzando 121 mil ha bajo riego tecnificado...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...