Search
Close this search box.

Concesión para masificar gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna será dada en octubre de 2026, proyecta ProInversión

“Hemos hecho los cálculos y consumiríamos entre 700 y 800 metros cúbicos diarios”, dijo Sebastian Mattos, superintendente de relaciones institucionales de YURA en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Luego de la abrupta salida de Naturgy, el Gobierno peruano otorgó el encargo especial a la estatal Petroperú de administrar provisionalmente la distribución del gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna en octubre de 2023. El especialísimo encargo fue otorgado por un periodo de hasta tres años calendario, los cuales se computaron desde el 20 de diciembre del 2023. 

Ya ad portas de culminar el encargo a Petroperú, el Ejecutivo busca postores privados y con capital fresco para continuar con lo poco avanzado. Rogger Incio, director de proyectos de la Dirección de Portafolio de Proyectos de Proinversión, reveló en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, organizado por Prensa Grupo, que “hay postores precalificados” para asumir potencialmente la concesión de masificación regional en Arequipa, Moquegua y Tacna.  

Aunque no mencionó los nombres de los posibles competidores, lanzó al aire la moneda de una fecha tentativa para conocer al concesionario que reemplazaría en la ardua tarea a Petroperú. Incio dijo que es muy probable que la adjudicación se realice en octubre de 2026.

Paso correcto 

Giancarlo Guardia, director de regulación y legal de Cálidda, conocedor como pocos de la laberíntica industria del gas natural, sostuvo que el camino de otorgar la concesión a un privado es “el correcto” dado que “Petroperú ha hecho lo que ha podido”. Un concesionario privado, dijo, podrá planificar el crecimiento ordenado de la red de distribución y, mejor aún, lo concretará.  “Sin un concesionario será difícil”, dijo. “El concesionario es el encargado de la última milla”.

Para Guardia, el FISE será también una pieza esencial para llevar el hidrocarburos hasta las casas de los habitantes más vulnerables del sur peruano. Mientras que el concesionario extiende la red hasta las puertas de las casas, hace falta el último empujón de mecanismos como el FISE para materializar la instalación del sistema de gas natural en el interior de la vivienda. 

Demanda

El gasoducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) -en realidad son dos, uno de gas natural y otro de líquidos- recorre aproximadamente 729 km, que inicia en la cuenca amazónica del río Malvinas, en el departamento de Cusco, atraviesa la cordillera de los Andes, llega a las costas del océano Pacífico y finaliza en el punto de entrega, ubicado en Lurín. Juan José Cieza, su coordinador sénior comercial, recordó que la estrategia del Estado para crear la demanda pasó primero por contar con la infraestructura y no al revés, y para tal efecto convocó a los privados. 

Según cálculos preliminares, se proyectó que el ducto, inicialmente con una capacidad de 450 millones de pies cúbicos al día, estaría completamente lleno en 2016 pero lo hizo en 2010 y TGP, por tanto, decidió ampliarlo. El crecimiento de la inversión en minería fue uno de los factores que condujeron al país a este escenario.

Ahora bien, dijo Juan José Cieza, el crecimiento se estancó, y con él el consumo de gas natural. Hoy Camisea reinyecta una gran cantidad del hidrocarburo (300 millones de pies cúbicos)  porque no hay demanda.

Cementera YURA

La industria apunta a la descarbonización en todos los flancos planetarios y las empresas peruanas en el sur, como la cementera YURA, esperan que se concrete cuanto antes un proyecto que les traiga el gas natural desde Camisea a sus puertas pues esto mejoraría su competitividad y, en simultáneo, mitigaría sus emisiones de carbono. “Hemos hecho los cálculos y consumiríamos entre 700 y 800 metros cúbicos diarios”, dijo Sebastian Mattos, superintendente de relaciones institucionales de YURA en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

“Necesitamos esa gran cantidad de gas natural pero por ducto, no por distribución virtual”, sostuvo el ejecutivo de la cementera del Grupo Gloria. Solo cambiando del carbón al gas natural, YURA reduciría su huella de carbono en un 10%. En la actualidad, YURA es la primera cementera en conseguir 2 estrellas en la certificación de Huella de Carbono otorgada por el Ministerio del Ambiente.

Las últimas

También te puede interesar

Directorio de Perupetro tiene plazo hasta el 7 de mayo para pronunciarse sobre lotes I y VI

Los consorcios, que fueron descalificados para obtener la buena pro de los lotes I y VI, presentaron sus alegatos orales el 22 de abril del 2025, ante el Directorio de Perupetro...

De diésel a GNV: “Cummins Perú está apostando por una movilidad sostenible”

“Con su tecnología integrada, cumplimos con las normas ambientales más estrictas de emisiones que requiere la región como el EURO 5 y EURO 6. Este motor ofrece una amplia gama de potencia que es requerida para el transporte urbano desde 250 hasta 300 caballos de fuerza”, refirió Blanca Mondragón...

Minem: Servicio de gas natural llegará al distrito de El Alto en Piura

La empresa adjudicada tendrá que conectar como mínimo a 1,310 nuevos usuarios, de los cuales 1,000 se encuentran en el distrito El Alto, localidad que podrá acceder, por primera vez, a los beneficios de un combustible menos contaminante...

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Operaciones de Petroperú se desarrollan con normalidad

La paralización de 48 horas convocada para los días 21 y 22 de abril por las organizaciones sindicales de Petroperú fue declarada IMPROCEDENTE por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)...

SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones

La exclusión de consumidores clave del esquema tarifario pone en peligro la sostenibilidad de las concesiones y limita la expansión del servicio, afirma el gremio de las empresas de hidrocarburos...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Toma ilegal de la Estación 5 del ONP: “Demandas y reclamos que no tienen vínculo alguno con las actividades o competencias de Petroperú”

Un grupo de aproximadamente 500 personas forzó su ingreso, "de manera ilegal e injustificada", a la zona industrial de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP)...

Petroperú inició proceso de convocatoria pública para nuevo socio operador del Lote 192

"Este socio deberá ser una empresa petrolera con experiencia en operación de campos en el Perú y/o en el extranjero, y asumirá el rol de contratista-operador dentro del contrato vigente", dijo la estatal...

Congreso aprueba propuesta para una distribución más justa del canon petrolero en Loreto

La nueva norma incorpora indicadores objetivos como la población, el nivel de necesidades básicas insatisfechas, la extensión territorial y la producción de hidrocarburos, con el fin de atender mejor las realidades sociales y económicas de las circunscripciones beneficiadas...

MTPE declara improcedente huelga convocada por sindicatos de Petroperú

Petroperú y el Grupo KIO inauguraron una nueva estación de servicio (grifo) en la ciudad de Ica. Este moderno centro de abastecimiento de combustibles se suma a las 15 estaciones ya operativas afiliadas a la Red Petroperú en la región Ica...

Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superaron los US$ 105 millones en marzo

La SPH destacó que en febrero de este año, el aporte de las empresas del sector en concepto de canon superó los S/ 207 millones, lo que representa un crecimiento del 4.8 %, respecto al mismo mes del año anterior...