Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de CO₂ en 2023.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Tamiko Hasegawa, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Anglo American Quellaveco, que opera en la región de Moquegua, destacó la importancia de la minería en la transición energética global y el compromiso del sector con la descarbonización.

Hasegawa dijo, en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, que el crecimiento de la demanda de cobre, impulsado por la transición hacia energías renovables, generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera. Se estima que para el 2034 el déficit de suministro podría alcanzar los 15 millones de toneladas, lo que exige mayor eficiencia y sostenibilidad en la industria.

La ICMM (International Council on Mining and Metals), de la cual Perú es un actor clave, ha fijado la meta de cero emisiones netas de GEI (gases de efecto invernadero) de Alcances 1 y 2 para el 2050, con avances significativos en el corto y mediano plazo.

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de CO₂ en 2023.

Otro reto clave es la reducción de las emisiones de Alcance 3, que en 2019 representaron el 63% de las emisiones de la industria peruana del cobre. Para ello, Quellaveco está estructurando una estrategia basada en la colaboración con proveedores estratégicos, transparencia en la medición de emisiones y el impulso de la economía circular en su cadena de suministro.

Hasegawa enfatizó que la minería sostenible no solo es una meta ambiental, sino también un motor de desarrollo económico y social. Con innovación y cooperación, la industria minera puede contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático y garantizar el suministro responsable de los materiales críticos para la transición energética global.

“La propuesta de valor de la minería formal, ante este contexto de cambio climático y planificación a largo plazo, va mucho más allá que enfocarnos en las actividades productivas. Hay un enfoque en la innovación con las personas en el centro, compromiso con el medio ambiente, generación de recursos que impulsen otras actividades productivas y desarrollo de capacidades para el presente y el futuro”, sostuvo.

También te puede interesar

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Ferreycorp lleva la experiencia de operar camión gigante Cat 798 al PERUMIN 37

En un stand y zona de exhibición de más de 510 m2, siete empresas Ferreycorp compartirán su oferta de valor a la minería en la ciudad de Arequipa...

San Gabriel iniciará producción en último trimestre del año

Proyecto de oro ubicado en Moquegua tiene un 88% de avance y su inversión ronda los US$500 millones...

Precio del cobre cerró la semana en US$4,54 la libra

En el ámbito corporativo, la fusión entre Anglo American y Teck, valorada en cerca de 53.000 millones de dólares, reafirmó la visión estratégica de largo plazo sobre el cobre y su rol en la transición energética. ...

Minería, el sector que fomenta la inversión de puertos en el Perú

“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó Paz Cárdenas...

Vale recibe licencia de operación para proyecto Serra Sul +20 Mtpa

La licencia de operación, emitida por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), constituye un hito importante para el proyecto, de acuerdo con el cronograma previsto, con inicio previsto para la puesta en marcha en el segundo semestre de 2026...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Canadá inicia revisiones aceleradas para grandes proyectos mineros y energéticos

"En este momento de cambio transformador, el nuevo gobierno de Canadá se centra en ejecutar proyectos importantes para conectar a nuestras comunidades, empoderar a los trabajadores canadienses y fortalecer a Canadá", dijo Mark Carney...

Barrick vende mina de oro Hemlo por US$1.100 millones

La transacción se produce en un momento en que los precios del oro en lingotes alcanzan máximos históricos, lo que permite a Barrick obtener un valor sustancial de uno de sus activos tradicionales...

Seis Comisiones Regionales EITI presentarán nuevos estudios de Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash

EITI es la referencia mundial para la gestión abierta en los sectores del petróleo, el gas y la minería. Su implementación permite brindar información clara y accesible sobre la gestión de los recursos naturales...

Canon y regalías financian 40% del presupuesto de inversión de Arequipa, destaca la Cámara de Comercio de la región

Actualmente, el sector representa cerca del 32% del Producto Bruto Interno (PBI) regional y genera más de 35,500 empleos directos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Energía y Minas...

Codelco presenta expertos internacionales que realizará evaluación independiente en El Teniente

Su labor incluirá la revisión técnica de diseños y condiciones del sitio, entrevistas con trabajadores y contratistas, análisis de protocolos de emergencia y gestión de crisis, así como la evaluación de la cultura organizacional...