Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de CO₂ en 2023.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Tamiko Hasegawa, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Anglo American Quellaveco, que opera en la región de Moquegua, destacó la importancia de la minería en la transición energética global y el compromiso del sector con la descarbonización.

Hasegawa dijo, en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, que el crecimiento de la demanda de cobre, impulsado por la transición hacia energías renovables, generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera. Se estima que para el 2034 el déficit de suministro podría alcanzar los 15 millones de toneladas, lo que exige mayor eficiencia y sostenibilidad en la industria.

La ICMM (International Council on Mining and Metals), de la cual Perú es un actor clave, ha fijado la meta de cero emisiones netas de GEI (gases de efecto invernadero) de Alcances 1 y 2 para el 2050, con avances significativos en el corto y mediano plazo.

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de CO₂ en 2023.

Otro reto clave es la reducción de las emisiones de Alcance 3, que en 2019 representaron el 63% de las emisiones de la industria peruana del cobre. Para ello, Quellaveco está estructurando una estrategia basada en la colaboración con proveedores estratégicos, transparencia en la medición de emisiones y el impulso de la economía circular en su cadena de suministro.

Hasegawa enfatizó que la minería sostenible no solo es una meta ambiental, sino también un motor de desarrollo económico y social. Con innovación y cooperación, la industria minera puede contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático y garantizar el suministro responsable de los materiales críticos para la transición energética global.

“La propuesta de valor de la minería formal, ante este contexto de cambio climático y planificación a largo plazo, va mucho más allá que enfocarnos en las actividades productivas. Hay un enfoque en la innovación con las personas en el centro, compromiso con el medio ambiente, generación de recursos que impulsen otras actividades productivas y desarrollo de capacidades para el presente y el futuro”, sostuvo.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...