Search
Close this search box.

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo.

Créditos de imagen:

Perú Energía

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, expertos del sector energético participaron en el panel “El mercado de servicios complementarios: retos y perspectivas para el sector energético”, donde abordaron la importancia de estos servicios para garantizar la confiabilidad, seguridad y calidad del suministro eléctrico, especialmente en un contexto de creciente penetración de energías renovables.

Irwin Frisancho, gerente comercial de Kallpa Generación, explicó que los servicios complementarios se dividen en balance, control de tensión y recuperación del servicio, siendo la regulación de frecuencia uno de los más relevantes ante el crecimiento de las centrales solares y eólicas. Actualmente, para garantizar este equilibrio, los generadores deben mantener un margen de reserva que les impide operar a plena carga. No obstante, las renovables han estado exoneradas de esta obligación, lo que ha generado distorsiones en el mercado. Frisancho destacó que una reciente prepublicación de norma busca eliminar esta exoneración, permitiendo que todas las tecnologías contribuyan a la estabilidad del sistema.

En términos económicos, la regulación primaria de frecuencia generó penalidades por 7 millones de dólares en 2024, mientras que el mercado de regulación secundaria transó 35 millones de dólares en el mismo período. Esto refleja la necesidad de una regulación eficiente que distribuya equitativamente los costos y beneficios de estos servicios.

Por su parte, Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo. Aunque consideró positivo este avance, advirtió que la ley es aún demasiado general y programática, dejando al reglamento la tarea de definir detalles cruciales para su aplicación efectiva.

Gomero también destacó la importancia del principio de neutralidad tecnológica, señalando que todas las tecnologías deben competir en igualdad de condiciones para que el usuario final reciba un servicio óptimo. Actualmente, algunas reglas han beneficiado a las energías renovables, permitiéndoles evitar costos que sí asumen otras centrales. “Hoy, en el sistema, hay un free rider que se beneficia de la estabilidad, causa mayor inestabilidad y no paga por ello”, indicó.

Ambos especialistas coincidieron en que el mercado de servicios complementarios está evolucionando y que su correcta regulación será clave para el futuro del sistema eléctrico peruano, garantizando su seguridad y sostenibilidad en el proceso de transición energética.

Las últimas

También te puede interesar

Primer cargador frontal eléctrico Volvo operará en minera Hochschild

El modelo está diseñado para entornos exigentes, con un sistema de propulsión eléctrico que permite una reducción de hasta el 30% en mantenimiento, eliminando consumibles como aceites y filtros de motor. Además, su batería de 282 kWh brinda una autonomía de trabajo de entre 6 a 8 horas...

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Cusco: ACCIONA adquirirá concesión de proyecto de transmisión de US$285 millones de inversión de Darby International Capital

El proyecto comprende el diseño, la financiación, la construcción, la operación y el mantenimiento durante 30 años de una línea de 220 kV de 330 kilómetros de longitud, la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya...

ENGIE Energía Perú mejora en 18 puntos su calificación ESG según S&P Global

La empresa sobresalió en el componente social con una puntuación de 86, muy por encima del promedio del sector (41), seguido por el componente de gobernanza y económico, con una puntuación de 63 y de 61 en Ambiental, superando también los promedios de la industria...

Olade: En febrero, la inflación energética mensual en ALC fue 0.83% y la interanual 3.16%

A pesar de la caída del 5.3% en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Waldir Eloy Ayasta Mechán, nuevo viceministro de Electricidad

Waldir Ayasta es también catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). ...

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante primer trimestre del 2025

En el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024...

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...