Search
Close this search box.

MEF lanza primer ‘shock’ desregulatorio con más de 400 medidas

Entre las medidas implementadas se encuentran la extensión del drawback a las exportaciones no tradicionales; eliminación de 186 barreras burocráticas e incremento del tope para la emisión de certificados de Obras por Impuestos a más de S/46,000 millones.

Créditos de imagen:

MEF

El Gobierno lanzó hoy el primer grupo de medidas que componen el “shock desregulatorio” orientado a impulsar la competitividad y productividad nacional, reducir costos administrativos e incrementar la seguridad jurídica que permita dinamizar las inversiones en el país. La presentación estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, en presencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén y el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana.

El primer paquete, que comprende más de 400 medidas diseñadas por el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue trabajado con el sector privado y gremios nacionales que congregan a grandes, medianas, pequeñas y micro empresas.

Las medidas responden a tres líneas de acción: desregular y procurar una mejora regulatoria, simplificar trámites y propiciar la eficiencia en la gestión del Estado y la calidad en la producción legislativa.

“Nos hemos dedicado a sobrerregular y sobresancionar muchas actividades desde instituciones de fiscalización que no ayudan. Con estas iniciativas empezamos a destejer la sobrerregulación, lo que ayudará a acelerar el ritmo de crecimiento económico”, explicó Salardi.

Las medidas buscan eliminar barreras burocráticas, mejorar procesos, aspectos de fiscalización, control y tributación, optimización de plazos y procedimientos administrativos, y promocionar inversiones que atañen a 13 sectores, entre los principales, transporte, pesca, minería, construcción, comercio e hidrocarburos, entre otros.

El ministro de Economía adelantó que después de julio se alistará y lanzará un segundo paquete de medidas desregulatorias.

El ministro de Economía y Finanzas indicó que más del 50% de las medidas ya han sido puestas en marcha y el resto se irán viabilizando entre abril y julio del presente año. Entre las medidas implementadas se encuentran la extensión del drawback a las exportaciones no tradicionales; eliminación de 186 barreras burocráticas e incremento del tope para la emisión de certificados de Obras por Impuestos a más de S/46,000 millones.

Entre las que están por implementarse destacan el portafolio multisectorial en Asociaciones Público Privado (APP) y en Proyectos en Activos (PA) por US$70,000 millones, la cartera de 22 proyectos en irrigación por US$24,000 millones; la firma de adendas de APP en sectores estratégicos por más de US$9 000 millones; el relanzamiento del mecanismo de APP; y el lanzamiento del programa de incentivos municipales para eliminar 1,846 barreras burocráticas.

A su turno, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que si bien la sobrerregulación ha sido un problema persistente es la primera vez que se toman medidas eficaces y concretas para enfrentarla.

Cabe indicar que las medidas del primer grupo de medidas que componen el “shock desregulatorio” fue realizada frente a un grupo de aproximadamente veinte representantes gremiales. El presidente de Confiep, Jorge Zapata, destacó el sentido de las normas y la colaboración mutua que el empresariado ha tenido con el Ministerio de Economía y Finanzas. Mientras que el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Felipe James, felicitó al Gobierno por el lanzamiento del shock desregulatorio, destacando la apertura a las propuestas de los gremios empresariales.

El ministro de Economía adelantó que después de julio se alistará y lanzará un segundo paquete de medidas desregulatorias. “La idea es avanzar por etapas hacia un apagón normativo, pero es una labor multisectorial que se debe explicar a todos los sectores, sobre el por qué algunas regulaciones entorpecen las inversiones”, dijo.

Las últimas

También te puede interesar

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...

Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo certificación I-REC por uso de energías renovables

En 2024, la operación minera de Antapaccay se abasteció por completo de energía limpia proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una de las principales empresas del sector eléctrico en el país...

Primera en Perú y tercera en el mundo: Cerro Verde obtiene Marca Cobre en su versión 2.0

La versión 2.0 de Marca Cobre y Marca Molibdeno exigen a las empresas la incorporación de criterios más estrictos y detallados en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)...

MEF: En 16 años, mecanismo de Obras por Impuestos financió inversiones por más de S/ 12,000 millones en regiones

Denisse Miralles destacó que Obras por Impuestos es una innovación peruana desde hace 16 años, cuyo éxito ha hecho posible importar este modelo a Colombia y ha generado el interés de diversos países en la región...

Criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general

Augusto Baertl, Daniel Hokama y Víctor Gobitz discutieron los retos y oportunidades del sector minero en un conversatorio “Minería en el Perú: Lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por GĚRENS...

Obras por Impuestos en Cajamarca: nuevo impulso para avanzar en cierre de brechas sociales

“Vamos a trabajar intensamente y el mecanismo de Obras por Impuestos solo va a funcionar con el apoyo de ustedes. Los proyectos están allí, los tienen sus autoridades locales y regionales. Tenemos un mecanismo para traer más infraestructura en el año 2025 y 2026, y los invitamos a utilizarlo”, dijo...

Las Bambas entrega equipos de laboratorio para colegio Juan Velasco de Cconccacca

Harold Lovón, director de la institución educativa, expresó: “Agradezco a Las Bambas por este gesto social que permitirá a nuestros estudiantes explorar la ciencia de manera práctica”...

Beca Ferreyros DreamBIG: se gradúa tercera promoción de técnicas de maquinaria pesada

“Aprecio especialmente el apoyo de Ferreyros a la inclusión de las mujeres al otorgarnos la beca, lo que permitió que nuestra formación fuera posible y nos impulsó a seguir adelante con mayor motivación. Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades”, señaló Roxana Sulla Mayhua, representante de...

Codelco: una década siendo la minera más responsable socialmente de Chile

También destacaron, entre las primeras 100 empresas, BHP (lugar 40), Anglo American (49), Antofagasta Minerals (61) y SQM (97)...

Newmont: Huella Verde supera la meta de 1.5 millones de árboles plantados en Cajamarca

Desde sus inicios en 2021, el programa ha logrado la plantación total de 1,711,062 árboles en 85 caseríos de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, La Encañada, Bambamarca y Celendín...

PetroTal: Comedor infantil de Requena recibe mobiliario sostenible

Petrolera entregó sillas y mesas fabricadas con madera reutilizada proveniente de las operaciones del Campo Bretaña...

Schneider Electric: el desafío de descarbonizar la cadena de suministro

Luis Ochoa indica que "uno de los principales retos que enfrentan los proveedores es la falta de experiencia en procesos de descarbonización, así como las barreras económicas y tecnológicas que dificultan su transición"...