Search
Close this search box.

Ósmosis inversa, la tecnología que usa Fenix para potabilizar agua de mar

“De la producción total de agua desalinizada, solo se dispone 500 m³ para uso de la central, principalmente para la producción de vapor que ayuda a generar 1/3 de nuestra energía, y la gran capacidad restante de 2.000 m³ la potabilizamos para consumo de nuestra población vecina, siguiendo los altos estándares de Digesa”, detalló Roxana Aliaga

Créditos de imagen:

Fenix

Hace una década, Fenix identificó una de las necesidades más urgentes de Chilca: el acceso limitado al agua potable. Frente a esta realidad, la empresa incorporó en el diseño de su central termoeléctrica una innovadora planta de tratamiento de agua con una inversión de 4 millones de dólares, que le permitiría desalinizar y potabilizar agua de mar.

Desde 2015, esta iniciativa ha suministrado diariamente agua potable a la Municipalidad Distrital de Chilca, beneficiando a cerca de 8,000 vecinos. “El programa ‘Agua de mar que transforma vidas’ es un claro ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede generar impacto social y ambiental positivo. Nos enorgullece haber logrado una solución sostenible para una problemática de la comunidad”, afirmó Roxana Aliaga, gerente de Asuntos Corporativos de Fenix.

La planta de tratamiento de agua de Chilca, ubicada en la central termoeléctrica, utiliza la tecnología de ósmosis inversa.  Luego de pasar por filtros que remueven los sólidos de hasta cinco micras, el agua de mar ingresa al equipo de ósmosis inversa, donde circula a alta presión a través de membranas extremadamente finas que retienen las sales y otros componentes orgánicos e inorgánicos, obteniendo agua desalinizada.

“De la producción total de agua desalinizada, solo se dispone 500 m³ para uso de la central, principalmente para la producción de vapor que ayuda a generar 1/3 de nuestra energía, y la gran capacidad restante de 2.000 m³ la potabilizamos para consumo de nuestra población vecina, siguiendo los altos estándares de Digesa”, detalló Aliaga.

Para asegurar el cumplimiento de los estándares del Reglamento de Agua para Consumo Humano de DIGESA, la compañía realiza un monitoreo constante las 24 horas del día y llevando a cabo evaluaciones mensuales en colaboración con laboratorios certificados para verificar su calidad.

La empresa cuenta con una huella hídrica directa de 0m3/MWh, es decir no extrae agua de una fuente dulce de manera directa para su proceso de producción de electricidad, por el contrario, usa fuentes alternativas del agua como agua de mar y la humedad del ambiente.

El sistema de condensado recupera el agua del aire (aproximadamente 180m3 al día) que ingresa a través de los filtros de las turbinas de gas, para ser transformada en agua desmineralizada de altísima pureza, insumo indispensable para producir el vapor necesario que la turbina necesita.

Asimismo, Fenix dispone de una planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD) con una capacidad de 14 m³/día, mediante la cual se procesan las aguas residuales domésticas generadas por la central y el policlínico zonal de la empresa.

Las últimas

También te puede interesar

Primer cargador frontal eléctrico Volvo operará en minera Hochschild

El modelo está diseñado para entornos exigentes, con un sistema de propulsión eléctrico que permite una reducción de hasta el 30% en mantenimiento, eliminando consumibles como aceites y filtros de motor. Además, su batería de 282 kWh brinda una autonomía de trabajo de entre 6 a 8 horas...

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Cusco: ACCIONA adquirirá concesión de proyecto de transmisión de US$285 millones de inversión de Darby International Capital

El proyecto comprende el diseño, la financiación, la construcción, la operación y el mantenimiento durante 30 años de una línea de 220 kV de 330 kilómetros de longitud, la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya...

ENGIE Energía Perú mejora en 18 puntos su calificación ESG según S&P Global

La empresa sobresalió en el componente social con una puntuación de 86, muy por encima del promedio del sector (41), seguido por el componente de gobernanza y económico, con una puntuación de 63 y de 61 en Ambiental, superando también los promedios de la industria...

Olade: En febrero, la inflación energética mensual en ALC fue 0.83% y la interanual 3.16%

A pesar de la caída del 5.3% en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Waldir Eloy Ayasta Mechán, nuevo viceministro de Electricidad

Waldir Ayasta es también catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). ...

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante primer trimestre del 2025

En el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024...

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...