Search
Close this search box.

Respirar en Perú: contaminación triplica límite recomendado por la OMS

El estudio, que analizó datos de 8,954 ciudades en 138 países, posiciona a Perú como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, solo superado por Guatemala (18.8 µg/m³), Guyana (17.5  µg/m³), México (17.4 µg/m³) y El Salvador (17.3 µg/m³)

Créditos de imagen:

AAP

Según el más reciente ranking de World Air Quality Report 2024 publicado por la firma privada suiza IQ Air, Perú ha mostrado una leve mejora en sus índices de contaminación, ubicándose en el puesto 58 a nivel global con un nivel de contaminación por material particulado PM2.5 de 17.1 µg/m³, por debajo de los 18.8 µg/m³ registrados en 2023. Sin embargo, este nivel sigue siendo más de tres veces superior al límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 5 µg/m³, así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

El estudio, que analizó datos de 8,954 ciudades en 138 países, posiciona a Perú como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, solo superado por Guatemala (18.8 µg/m³), Guyana (17.5  µg/m³), México (17.4 µg/m³) y El Salvador (17.3 µg/m³). En contraste, los países con menores niveles de contaminación en la región son Costa Rica (7 µg/m³), Argentina (8.7 µg/m³) y Ecuador (9.7 µg/m³).

A nivel de ciudades capitales, Lima ocupa el tercer lugar con 18.2 µg/m³, solo por debajo de Ciudad de México (19.5 µg/m³) y Ciudad de Guatemala (18.9 µg/m³). “Estos datos reflejan la urgencia de implementar medidas efectivas para reducir la contaminación ambiental, especialmente en las grandes ciudades”, agregó Ellioth Tarazona, gerente Técnico de la AAP.

“La exposición a material particulado PM2.5 está asociada con un aumento del 20% al 30% en consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, especialmente en distritos como el centro histórico y las zonas industriales”, indicó Morisaki.

El informe reveló que Santa María, en el distrito de Ate, Lima, registró el mayor nivel de emisiones de material particulado fino (PM2.5) en el Perú durante el 2024, alcanzando los 53.4 µg/m³. Este resultado no solo la posiciona como la zona más contaminada del país, sino también como la de mayor polución en toda América Latina y el Caribe.

“Igualmente, el distrito de San Juan de Lurigancho se situó en el segundo lugar a nivel nacional y sexto en la región, con una concentración de 27.5 µg/m³, seguido por Puente Piedra, que ocupó el tercer puesto en el país y el décimo en América Latina, con 26.2 µg/m³”, señaló Morisaki.

El informe destaca que una de las principales fuentes de contaminación en el Perú es el parque automotor, que en su mayoría está compuesto por vehículos antiguos y altamente contaminantes. “El parque vehicular en Lima tiene un promedio de antigüedad superior a los 14 años, lo que significa que muchas unidades no cumplen con estándares modernos de emisiones”, explicó Tarazona.

La contaminación del aire ocasiona graves consecuencias para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes.

Además, resaltó que “las revisiones técnicas en el país no son eficientes, con una tasa de rechazo de menos del 10%, lo que permite que vehículos en mal estado sigan circulando y emitiendo contaminantes”.

La contaminación del aire ocasiona graves consecuencias para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes. De acuerdo con el informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América, se estima que la exposición a PM 2.5 causa más de 10 mil muertes cada año en Lima y Callao a un costo de US$12,800 millones anuales.

“La exposición a material particulado PM2.5 está asociada con un aumento del 20% al 30% en consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, especialmente en distritos como el centro histórico y las zonas industriales”, indicó Morisaki. Además, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) reportó que la contaminación del aire en la capital, es responsable de unos 5,000 casos de bronquitis aguda en niños anualmente.

Frente a este panorama, Tarazona enfatizó la necesidad de implementar medidas urgentes y eficientes. “Es fundamental emprender un plan de renovación del parque automotor, retirando vehículos antiguos a través de un programa de chatarreo y promoviendo el uso de unidades modernas que cumplan con estándares ambientales y que además utilicen combustibles más limpios, como el GNV o los vehículos eléctricos”, afirmó.

Morisaki destacó la importancia de promover un transporte público eficiente y sostenible. “Sistemas como el Metropolitano, el Metro de Lima y los corredores complementarios deben ser potenciados y expandidos para reducir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes”, señaló.

Las últimas

También te puede interesar

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Más de S/ 2,547 millones transferidos a departamentos por actividad minera a febrero

Áncash mantuvo su liderazgo al mes de febrero con más de S/ 617 millones recibidos por la actividad minera y una participación del 24.3% del total...

Inician ejecución de estrategia territorial para impulsar inversiones en Arequipa por US$ 14,000 millones

El EESI impulsará la articulación territorial público-privada, el soporte técnico especializado, el seguimiento orientado a resultados, la identificación oportuna de alertas críticas y la propuesta de cambios normativos que se requirieran...

ProInversión: “Hay un cambio claro: la confianza de los inversionistas comenzó a incrementarse desde 2023”

Del Carpio también indicó que trabajan en la firma de adendas para nueve concesiones vigentes, las cuales representan más de US$ 9,500 millones. Estas permitirán adelantar inversiones previstas originalmente para dentro de una década, dijo. Un ejemplo es el proyecto de masificación del gas natural en siete regiones, que a...

Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con apoyo de Anglo American

La homologación obtenida representa un avance significativo para las empresas moqueguanas, ya que mejora sus sistemas internos de gestión y les permite acceder a oportunidades de negocio más competitivas, tanto en Quellaveco como con otras grandes compañías del sector público y privado...

Ejecución de inversión pública de los tres niveles de Gobierno superó los S/ 11,200 millones en primer trimestre

El titular de la PCM señaló que una mayor ejecución dinamizará la economía nacional mediante la creación de empleos, la mejora de infraestructura y el desarrollo de cada uno de los sectores productivos. "El 2025 esperamos alcanzar un crecimiento del 4 % del PBI, pero tenemos capacidades y fortalezas para...

Gobiernos regionales y locales disponen de S/ 18,357 millones para proyectos vía Obras por Impuestos

“Los gobiernos regionales están más interesados en comprender cada vez más este mecanismo y apostar por él. Seguimos invitándolos a que sigan tomando esta vía porque creemos que hay mucho potencial para proyectos en las diversas regiones”, indicó Salardi...

Un refugio de esperanza: CAR San José de La Joya, un nuevo hogar para niños víctimas de violencia

"La recuperación de un niño víctima de violencia no es solo física, es un proceso profundo de sanación emocional y reconstrucción de su confianza", explica Juan Ávalos, director de la Asociación La Joya de Esperanza. "Cada niño que vuelve a sonreír, que aprende a soñar de nuevo, nos confirma que...

SNI advierte sobre graves riesgos por proliferación de plaguicidas ilegales para el sector agrícola

La mosca de la fruta es una de las principales preocupaciones del sector agroexportador, dado que su presencia en los cultivos de mango, cítricos, paltas y otras frutas genera rechazo en mercados exigentes como Estados Unidos y la Unión Europea...

Ejecutivo envió propuesta legislativa para exonerar a más empresas del pago del Impuesto Temporal a los Activos Netos

Sobre el proyecto de ley que amplía el límite mínimo inafecto al ITAN, Salardi explicó que actualmente tal impuesto lo pagan todas las empresas cuyos activos netos superan el valor de S/ 1 millón. La propuesta, remitida al Congreso, eleva ese valor a S/ 3 millones, lo que libera de...

Primetals Technologies, Mitsubishi Corp., Voestalpine y Rio Tinto, en busca del hierro verde

Las empresas implementarán y operarán una planta prototipo a escala industrial con un nuevo proceso para la fabricación de hierro con potencial de cero emisiones netas de CO2 en la planta de Voestalpine en Linz (Austria). La puesta en marcha de la planta está prevista para mediados de 2027...

Minem anuncia activación del Fondo de Remediación Ambiental para sitios impactados en la Amazonía

En junio, Profonanpe licitará la remediación de 3 sitios adicionales en la comunidad José Olaya y 1 en la comunidad nativa de Nueva Jerusalén; en septiembre se licitará la remediación de un sitio adicional en Nueva Jerusalén; y a inicios de 2026 se licitará la remediación de 4 sitios adicionales...