Ingemmet revela un peligro latente bajo el Cusco

El hallazgo de fallas activas y concentraciones elevadas de radón en Cusco refuerza la necesidad de estudios geológicos más precisos para proteger a la población

Créditos de imagen:

Ingemmet

La ciudad del Cusco se asienta sobre un complejo sistema de fallas geológicas activas, algunas de ellas potenciales generadores de terremotos, explica el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). La ciudad ha sufrido fuertes sismos a lo largo de los siglos, como el devastador terremoto de 1650, el de 1950, y el más reciente de 1986 que redujeron a escombros gran parte de su arquitectura pre hispana y colonial. Sin embargo, hasta ahora, la ubicación exacta de algunas fallas geológicas que generaron estos eventos sísmicos eran desconocidas.

Un equipo de geólogos liderado por el Ing. Briant García, del Ingemmet, con apoyo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Alberta (Canadá), decidió enfrentar este desafío combinando dos nuevas herramientas que complementaron la información geológica: la magnetotelúrica y el monitoreo de gas radón.

La primera, una técnica que mide la conductividad eléctrica del subsuelo, permitió detectar estructuras geológicas profundas. La segunda, un proceso basado en la medición de radón, un gas radiactivo que se filtra desde las profundidades de la Tierra. Ambos recursos ayudaron a confirmar la existencia de las fallas en Cusco y caracterizarlas.

El radón (Rn) es un gas noble radiactivo que se origina por la desintegración del uranio (U) y el radio (Ra) en las rocas del subsuelo. Se encuentra en su mayoría en rocas y suelos graníticos y sedimentarios y puede escapar a la superficie a través de fracturas y fallas geológicas. Su importancia radica en que anomalías de este gas pueden indicar el inicio de actividad sísmica, según muchas experiencias a nivel mundial.

Un caso emblemático que demostró esta relación ocurrió en el terremoto de L’Aquila, Italia, en 2009. Días antes del sismo de magnitud 6.3, se detectaron anomalías en las concentraciones de radón en la zona, lo que llevó a algunos científicos a considerar su potencial como herramienta de alerta temprana. Sin embargo, aún existen debates sobre su confiabilidad para la predicción de terremotos, ya que otros factores pueden influir en sus niveles en la atmósfera.

Resultados del estudio

Los resultados de los investigadores del Ingemmet, publicados en la revista Technophysics, fueron reveladores. No solo se confirmó la presencia de la falla de Cusco en el fondo del valle, sino que también se identificó la falla de Alto Qosqo, ambas estructuras anexas a la gran falla Tambomachay.

Además, los niveles elevados de gas radón en ciertas zonas indicaron áreas donde la roca fracturada facilita su liberación, lo que sugiere la presencia de la falla en subsuelo. El análisis de estas anomalías reveló que la falla de Cusco atraviesa la ciudad. Esto pone en evidencia que una parte importante de la ciudad se encuentra sobre una falla activa, un factor clave para la gestión del riesgo sísmico y la seguridad de la población.

Por otro lado, más allá de la fascinación científica, los hallazgos tienen implicaciones cruciales para la seguridad de la ciudad. Cusco, con su densa población y su invaluable patrimonio arquitectónico, es particularmente vulnerable a los sismos. Saber dónde están estas fallas y cómo se comportan permite tomar decisiones informadas en el ordenamiento territorial, reforzar infraestructuras estratégicas y educar a la población sobre los riesgos.

Además de su utilidad en la detección de fallas, el radón representa un riesgo para la salud pública. Es la segunda causa principal de cáncer de pulmón después del tabaco, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuando se acumula en espacios cerrados, como sótanos o viviendas mal ventiladas, su inhalación prolongada incrementa notablemente el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

En Cusco, muchas casas están construidas sobre suelos fracturados e incluso directamente sobre fallas activas, lo que podría estar contribuyendo a una mayor exposición al radón. Un dato curioso es que, según el Ministerio de Salud (Minsa), Cusco presenta una de las tasas más altas de cáncer de pulmón en el país, a pesar de no ser una de las regiones con mayor índice de fumadores, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El hallazgo de concentraciones elevadas de radón en ciertas zonas resalta la necesidad de evaluar su impacto en la salud pública, y adoptar medidas de mitigación.

También te puede interesar

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...