Palo Alto Networks: Ciberataques fueron más rápidos por la IA y el 86% de ellos detuvo operaciones de las empresas víctimas

Los atacantes han reescrito sus libros de jugadas aprovechando la IA, la automatización y las estrategias de ataque multifacéticas para eludir las defensas tradicionales. El tiempo que transcurre entre el compromiso inicial y el impacto a gran escala se está reduciendo, lo que hace que la detección, la respuesta y la corrección rápidas sean críticas

Créditos de imagen:

Difusión

Unit 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks, publicó su Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025, que revela que el 86% de los principales incidentes cibernéticos en 2024 provocaron paradas operativas, daños a la reputación o pérdidas financieras.

El informe, basado en 500 incidentes cibernéticos importantes a los que Unit 42 respondió en 38 países y en todas las industrias importantes, destaca una nueva tendencia: los atacantes motivados financieramente han cambiado su enfoque a la interrupción operativa deliberada, priorizando el sabotaje (destruyendo sistemas, bloqueando clientes y causando tiempo de inactividad prolongado) para maximizar el impacto y presionar a las organizaciones para que paguen demandas de extorsión.

La velocidad, la sofisticación y la escala de los ataques han alcanzado niveles sin precedentes con amenazas asistidas por IA e intrusiones múltiples, lo que subraya que las organizaciones se enfrentan a un panorama de amenazas cada vez más volátil en 2024.

A medida que los atacantes reescriben las reglas de enfrentamiento, los defensores luchan por mantenerse al día. El abanico de jugadas del atacante es múltiple, está centrado en la nube y está impulsado por la IA. El Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 destaca varias tendencias:

Los ciberataques avanzan más rápido que nunca: los atacantes exfiltraron datos en menos de 5 horas en el 25% de los incidentes, lo que supone tres veces más rápido que en 2021. Lo que es aún más alarmante es que en uno de cada cinco casos, el robo de datos ocurrió en menos de 1 hora.

El aumento de las amenazas internas: los incidentes cibernéticos impulsados por personas internas vinculados a Corea del Norte se triplicaron en 2024. Se ha observado que actores patrocinados por el estado norcoreano se infiltran en las organizaciones haciéndose pasar por profesionales de TI, asegurando el empleo y luego introduciendo metódicamente puertas traseras, robando datos e incluso alterando el código fuente.

Los ataques múltiples son la nueva norma: el 70% de los incidentes involucraron a atacantes que explotaron tres o más superficies de ataque, lo que obligó a los equipos de seguridad a defender los puntos finales, las redes, los entornos en la nube y el factor humano en conjunto.

Después de que las vulnerabilidades ocuparan el primer lugar del vector de acceso inicial el año pasado, el phishing ha resurgido como el punto de entrada más común para los ciberataques, responsable del 23% de todo el acceso inicial. Impulsadas por la IA generativa, las campañas de phishing son ahora más sofisticadas, convincentes y escalables que nunca.

Los ataques a la nube están aumentando: casi el 29% de los incidentes cibernéticos involucraron entornos en la nube, y el 21% causó daños operativos a los entornos o activos en la nube como actores de amenazas integrados en entornos mal configurados para escanear grandes redes en busca de datos valiosos.

La IA está acelerando el ciclo de vida de los ataques: los atacantes utilizan métodos impulsados por la IA para permitir campañas de phishing más convincentes, automatizar el desarrollo de malware y acelerar la progresión a través de la cadena de ataque, lo que hace que los ciberataques sean más difíciles de detectar y más rápidos de ejecutar. En un experimento controlado, los investigadores de Unit 42 descubrieron que los ataques asistidos por IA podían reducir el tiempo de exfiltración a solo 25 minutos.

Por qué los ciberataques tienen éxito: los atacantes se aprovechan de la complejidad, las brechas de visibilidad y la confianza excesiva. El informe subraya tres factores principales que permiten a los adversarios tener éxito:

La complejidad está acabando con la eficacia de la seguridad: el 75 % de los incidentes tenían pruebas en los registros, pero los silos impedían su detección.

Las brechas en la visibilidad permiten que los ataques pasen desapercibidos: el 40% de los incidentes en la nube se derivaron de activos en la nube no supervisados y TI en la sombra, lo que facilita el movimiento lateral de los atacantes.

La confianza excesiva hace que los ataques sean más devastadores: el 41% de los ataques aprovecharon privilegios excesivos, lo que permitió el movimiento lateral y la escalada de privilegios.

Los atacantes han reescrito sus libros de jugadas aprovechando la IA, la automatización y las estrategias de ataque multifacéticas para eludir las defensas tradicionales. El tiempo que transcurre entre el compromiso inicial y el impacto a gran escala se está reduciendo, lo que hace que la detección, la respuesta y la corrección rápidas sean críticas.

También te puede interesar

Antamina impulsa una campaña integral por la detección temprana del cáncer de mama

Según datos oficiales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres del país. Entre los años 2022 y 2024, se estimó un promedio anual de 7,797 nuevos casos...

Siemens descarbonizará importantes plantas industriales de Airbus en EE. UU. y Reino Unido

El objetivo: para 2030, las tecnologías de Siemens habrán permitido reducir el consumo energético en las cuatro plantas de Airbus en un 20 % y las emisiones de CO₂ en un 85 %, para ayudar a Airbus a alcanzar el objetivo general de reducir anualmente las emisiones de CO₂ en...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Agencias: Mejora de calificación crediticia del Perú será determinada por gobernabilidad, reducción del riesgo político y previsibilidad

En el ámbito macroeconómico, resaltaron que será determinante el retorno a tasas de crecimiento más altas, impulsadas por la disminución de la incertidumbre política y avances en reformas estructurales...

Anglo American entregó herramientas clave para monitorear fauna y restaurar ecosistemas en Moquegua

“Esta entrega marca un punto de inflexión en cómo entendemos y protegemos nuestro ecosistema. Con información científica de calidad, podemos tomar decisiones que realmente transformen el futuro ambiental de Moquegua”, destacó Miguel Morales Donayre...

Actividad automotriz crece 5.81%

En lo que va del año, el comercio automotor acumula un crecimiento de 5.48%, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y resilientes de la economía peruana...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono...