Sernanp y Cementos Pacasmayo renuevan alianza para la conservación y desarrollo sostenible de la Reserva Nacional Illescas

Cementos Pacasmayo implementará mecanismos de monitoreo y vigilancia para la protección de los recursos naturales y ecosistemas. Asimismo, fomentará la activa participación de las comunidades locales en iniciativas para la adaptación y mitigación del cambio climático y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Créditos de imagen:

Difusión

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, y la empresa Cementos Pacasmayo refuerzan un trabajo conjunto con la renovación de un convenio de cooperación que contribuirá a la conservación y desarrollo sostenible de la Reserva Nacional Illescas.

El director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, Deyvis Huamán, y el jefe de Relaciones Comunitarias de Cementos Pacasmayo, Javier Castillo, suscribieron la adenda del convenio específico de cooperación interinstitucional. La actividad contó también con la participación del jefe de la Reserva Nacional Illescas, Aldo Aguirre.

Deyvis Huamán del Sernanp resaltó la importancia de afianzar el trabajo articulado con diversos actores comprometidos con la conservación y desarrollo sostenible de esta área protegida y el importante ecosistema marino que alberga.

Javier Castillo, jefe de Relaciones Comunitarias de Cementos Pacasmayo, agregó: “La firma de la adenda reafirma nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente, la conservación de especies y la puesta en valor de los espacios naturales como la Reserva Nacional Illescas y el Estuario de Virrilá, ubicados en Sechura”. 

El ejecutivo señaló que este acuerdo también refuerza el cumplimiento del ODS 15, que promueve la conservación de la vida de ecosistemas terrestres y el ODS 17, que resalta la importancia de las alianzas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

Cementos Pacasmayo implementará mecanismos de monitoreo y vigilancia para la protección de los recursos naturales y ecosistemas. Asimismo, fomentará la activa participación de las comunidades locales en iniciativas para la adaptación y mitigación del cambio climático y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como parte de ello, ejecutarán programas de educación ambiental y sensibilización dirigido a las comunidades que viven en el ámbito de la reserva; así como la promoción de proyectos y actividades comunitarias orientadas a la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.

También impulsarán prácticas productivas sostenibles que no solo contribuyan a conservar la biodiversidad del área protegida, sino que además fortalezcan la resiliencia climática en las poblaciones locales y promuevan el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las comunidades aledañas.

También te puede interesar

Creación de un mercado de servicios complementarioses vital para la política energética

Actualmente, el país cuenta con alrededor de 2000 MW de generación renovable no convencional, cifra que se proyecta casi duplicar hacia 2030, alcanzando un 30% de participación en la matriz...

Generadoras están decididas a incorporar almacenamiento pero exigen pago por servicios adicionales

Carlos Travezaño, gerente general de Inland Energy, describió la reciente obligación para que las centrales renovables brinden regulación primaria de frecuencia como un cambio inevitable y, pese a representar un ajuste en sus modelos de negocio, también como una oportunidad para acelerar la innovación...

“Los sistemas de almacenamiento no son un lujo tecnológico sino una necesidad sistémica”: Fenix en Smart Energy Summit 2025

Juan Salinas, gerente general de Fenix, resaltó que si queremos un sistema eléctrico confiable, competitivo y preparado para la transición energética, el almacenamiento debe convertirse en un pilar importante a desarrollar...

Hidrógeno, autogeneración y baterías: mineras, cementeras y tecnológicas revelan sus estrategias climáticas

Germaín Salazar, superintendente de Energía y Electricidad de Cerro Verde, subrayó que la transición energética debe ser técnicamente realista y compatible con la competitividad internacional del sector...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...