SOLUCIONES ENERGÉTICAS SOSTENIBLES NO SOLO OPTIMIZAN OPERACIONES, TAMBIÉN CUMPLEN CON CRECIENTES EXPECTATIVAS DE SOSTENIBILIDAD DE INVERSORES

Nuevas tecnología: a través de la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos operativos en tiempo real, las empresas mineras pueden detectar patrones y obtener previsiones precisas sobre el comportamiento de los equipos y los procesos

Créditos de imagen:

Difusión

La combinación de una regulación más ágil y el uso de tecnologías innovadoras no solo reduciría el impacto ambiental, sino que también permitiría a la industria mejorar su competitividad y sostenibilidad, señala Omar Albarracín, gerente de Electrificación y Automatización en Siemens Perú. La cartera de negocios de la empresa pone un énfasis considerable en la electrificación y las tecnologías renovables, que son fundamentales para el futuro energético global. Cuentan con una extensa gama de soluciones en energías renovables, como la energía eólica, tanto en tierra como marina, y la infraestructura de redes eléctricas inteligentes. Estas tecnologías están diseñadas para mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de carbono y apoyar a las empresas y países en su transición hacia un futuro más sostenible.

¿Qué tan ineficiente energéticamente es la industria minera en el Perú? ¿Cuáles son esas áreas en las que se pueden generar mejoras?

Los desafíos en términos de eficiencia energética están directamente influenciados por la permisología y la regulación administrativa del sector. Según Apoyo Consultoría (2018), la cadena de valor minera requiere completar 232 procedimientos administrativos, regulados por 470 normas, y la intervención de 29 entidades gubernamentales. Estos procesos no solo generan costos adicionales y retrasos, sino que también contribuyen a una pérdida de competitividad en el sector.

Por otro lado, un análisis del Índice de Competitividad Minera de Macroconsult (2022) indica que el Perú ocupa el último lugar en tiempos para obtener permisos de exploración. Esto afecta la recuperación de reservas y el desarrollo oportuno de nuevos proyectos, limitando la capacidad del sector para adoptar tecnologías más eficientes.

En términos de oportunidades de mejora, la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar el uso de energía en la extracción y procesamiento de minerales es clave. Esto incluye el uso de sistemas de electrificación inteligente, optimización de procesos mediante big data, y herramientas de automatización. Además, acelerar procesos de certificación ambiental y reducir la burocracia podrían fomentar inversiones en soluciones más sostenibles y eficientes​. Una declaración de impacto ambiental que debería tomar 30 días hábiles se aprueba en 127 días en promedio, según el informe final de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (2020).

La combinación de una regulación más ágil y el uso de tecnologías innovadoras no solo reduciría el impacto ambiental, sino que también permitiría a la industria mejorar su competitividad y sostenibilidad.

¿Qué desafíos energéticos enfrentan las empresas mineras en la región andina en general y en el Perú en particular?

En primer lugar, está el acceso limitado a fuentes de energías confiables. Muchas operaciones mineras se ubican en áreas remotas con infraestructura energética insuficiente, lo que dificulta el suministro constante y confiable de… Puede seguir leyendo esta entrevista en nuestra edición 115 aquí.

También te puede interesar

Ingemmet aporta conocimiento geológico clave en el megapuerto de Chancay

Además del análisis petrográfico convencional, se aplicarán técnicas como la Anisotropía de Susceptibilidad Magnética (ASM) para detallar los rasgos internos de las rocas y reconstruir la dinámica de su emplazamiento...

Hudbay Perú y Asociación Yanapay presentan documental “Ayarachis de Chumbivilcas: Antes de que el olvido nos alcance”

Este proyecto audiovisual tiene como propósito preservar, difundir y poner en valor una de las manifestaciones artísticas más representativas del lugar, cuya continuidad se ve amenazada por transformaciones culturales y sociales, a pesar de haber sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2011...

Cummins Perú proyecta ventas por US$215 millones en 2025

“Logramos concretar un contrato de gran envergadura con Lima Airport, colocamos 40 motores en el sector automotriz y vimos un fuerte impulso en la venta de motores marinos gracias a una temporada de pesca que fue la mejor en cinco años”, señaló Erick Ruiz Caro, su gerente general...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

Pronabec: Más del 60% de puestos ofrecidos en el mercado laboral buscan profesionales técnicos

“Los salarios de personas que transitan por la educación superior tecnológica-técnica-productiva suelen ser mayores a los egresados de algunas universidades que existen en el país”, mencionó Ames...

Cusco y 105 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 1.284 millones

La región Cusco cuenta con un potencial de S/ 9.376 millones para ejecutar proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos. Este monto es el más alto a nivel nacional, según la asignación anual que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas...

MTC modifica reglamento de Ley del Sistema Portuario Nacional

Uno de los principales avances es que los planes maestros de los terminales portuarios, aprobados por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), podrán incluir propuestas que mejoren la competitividad y conexión del puerto con su entorno económico...

Cruz del Sur apuesta por nueva generación de buses Scania

A la fecha, cerca del 50% de la flota de la empresa interprovincial está compuesta por buses Scania. Solo en los últimos dos años, Cruz del Sur ha adquirido 21 unidades Scania...

PCM: Los mineros no son nuestros enemigos, pero la actividad debe ejercerse dentro de la ley

"Los mineros no son nuestros enemigos. Nuestro objetivo es hacer respetar las reglas y que comprendan que, a través de ellas, se combate la delincuencia, se pagan impuestos y se mantiene el orden para que la población pueda vivir en paz", indicó el jefe del Gabinete Ministerial...

Inacal aprueba primera norma técnica peruana sobre sistemas de gestión de inteligencia artificial

La norma es aplicable a organizaciones públicas y privadas que desarrollen, utilicen o provean sistemas de IA, en diversos sectores como salud, transporte, defensa, finanzas, energía, recursos humanos, entre otros...

Ingemmet identificó nuevas zonas críticas vulnerables ante sismos en Lima Metropolitana

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), tras evaluaciones de peligros geológicos en Lima Metropolitana y Callao, identificó un total de 95 zonas críticas y 891 peligros geológicos activos, los que comprenden procesos como derrumbes, caída de rocas, deslizamientos y vuelcos, que pueden ser detonados por movimientos sísmicos. Las zonas...

Siemens inicia colaboración con Microsoft para mejorar interoperabilidad del Internet de las Cosas

“Esta colaboración con Microsoft refleja nuestra visión compartida de permitir a los clientes aprovechar todo el potencial del IoT mediante estándares abiertos e interoperabilidad”, dijo Susanne Seitz, CEO de Siemens Smart Infrastructure Buildings...