SPH: Garantía de generación hidroeléctrica permite avanzar hacia una transición energética ordenada

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, destacó: “La información del SENAMHI y la capacidad reportada por el COES indican que el sistema actual, respaldado por hidroeléctricas y generación a gas natural, tiene condiciones favorables para cubrir las necesidades energéticas de manera eficiente. Esto brinda al Congreso tiempo suficiente para analizar a fondo el dictamen y evitar decisiones apresuradas que puedan generar sobrecostos para los usuarios”

Créditos de imagen:

Difusión

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) señaló que, según el más reciente informe del SENAMHI, se prevé un verano 2025 con lluvias normales o superiores en las zonas altoandinas y amazónicas, lo que favorecería la generación hidroeléctrica. Este contexto permitiría al sistema eléctrico actual atender la demanda energética sin necesidad de apresurar la incorporación masiva de energías renovables (RER) sin un análisis riguroso.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, destacó: “La información del SENAMHI y la capacidad reportada por el COES indican que el sistema actual, respaldado por hidroeléctricas y generación a gas natural, tiene condiciones favorables para cubrir las necesidades energéticas de manera eficiente. Esto brinda al Congreso tiempo suficiente para analizar a fondo el dictamen y evitar decisiones apresuradas que puedan generar sobrecostos para los usuarios”.

La SPH reafirmó su respaldo a la integración de energías renovables como parte del futuro energético del país, resaltando que su participación actual, entre el 5% y 10%, ha sido resultado de una planificación progresiva. Sin embargo, advirtió que el dictamen en mayoría del proyecto de ley presenta riesgos importantes:

Impacto tarifario: Estudios de la consultora Gerens estiman “costos sombra” asociados a las RER en US$1,026 millones, lo que podría traducirse en un aumento de tarifas eléctricas asumido por hogares, comercios y Pymes.

Intermitencia: Las tecnologías solares y eólicas, por su naturaleza variable, podrían comprometer la estabilidad del sistema eléctrico, a diferencia de las centrales térmicas a gas natural, que ofrecen generación continua y confiable las 24 horas del día.

“Respaldamos las RER como parte fundamental de la transición energética del Perú, pero consideramos que su incorporación debe ser ordenada y compatible con las necesidades del sistema y los consumidores”, añadió Cantuarias.

La SPH destacó que el dictamen en minoría de la Comisión de Energía y Minas ofrece una alternativa más balanceada, que permitiría una integración progresiva y regulada de las renovables, protegiendo la estabilidad del sistema eléctrico y la economía de los usuarios.

“El Perú debe liderar la transición energética de forma responsable, priorizando soluciones que beneficien a todos los ciudadanos sin comprometer la confiabilidad y accesibilidad del suministro eléctrico”, concluyó el líder gremial.

También te puede interesar

Zelestra resalta necesidad de una regulación clara para fortalecer sistema eléctrico y desarrollo renovable en Perú

Machuca explicó que servicios como la inercia sintética y la regulación primaria de frecuencia forman parte del refuerzo técnico del sistema eléctrico, y que su implementación resulta más eficaz cuando se basa en reglas claras...

Minem: 665 comités de vaso de leche atendidos con el gas natural

"Hoy celebramos el cumplimiento de esta meta alcanzada por el Minem y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), llegando a 665 comités de vaso de leche atendidos con el gas natural. Para el gobierno, la masificación de este recurso es una política de Estado y queremos que llegue, en...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

SPGL: Perú supera los 650 mil vehículos a GLP

“El futuro energético será híbrido. El autogás es un puente real hacia un transporte más limpio y eficiente para el Perú. Si alineamos industria, regulación y objetivos comunes, podemos colaborar con la movilidad urbana del país”, concluyó Pastor...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...