Webinar de SPE Sección Lima: Industria petrolera se transforma para reducir su impacto ambiental y aportar producción sostenible

“Los países del primer mundo nos tratan de obligar a tomar políticas que van en contra de nuestros propios intereses, pero la verdad es que los que están contaminando más no somos nosotros", dijo Maritza Vargas en una charla para el GAIA SPE Perú de la SPE Lima

Créditos de imagen:

Difusión

“Los países del primer mundo nos tratan de obligar a tomar políticas que van en contra de nuestros propios intereses, pero la verdad es que los que están contaminando más no somos nosotros”, dijo Maritza Vargas en una charla para el GAIA SPE Perú de la SPE Lima. A la humanidad le bastó tan solo doscientos años para pasar de los mil millones de habitantes a más de 8,200 millones, y a medida que la población crecía, la demanda por nuevos recursos de energía hizo que pasáramos de la biomasa al carbón y actualmente al petróleo, debido a su abundancia, bajos costos y fácil distribución. Pero las preocupaciones globales por el cambio climático, la justicia social y la buena gobernanza, están presionando a una metamorfosis irrenunciable en los sistemas de producción de energías basados en recursos fósiles hacia sistemas de producción energética más limpios y confiables, fenómeno al que hoy se le conoce como la transición energética. Con todo ello, cabe preguntarse, en plena vigencia de este movimiento mundial, cuál será el rol del petróleo y el futuro de las reservas hidrocarburíferas aún pendientes de explotar en jurisdicciones ricas en el oro negro.

Para la directora de GAIA SPE Ecuador, Maritza Vargas, contrario a la creencia generalizada, incluso desde el sector petrolero se puede contribuir con la transición energética, a través de diez grandes estrategias que garanticen la sostenibilidad de sus operaciones en estricto apego a las políticas globales de descarbonización y resiliencia climática. Entre estas, se destacan, por ejemplo, las acciones de eficiencia energética para la reducción del consumo de la electricidad y combustible con un retorno de inversión de menos de un año; el manejo responsable del agua y sus efluentes que ha posibilitado recircular del 80 al 95% del agua dentro de las operaciones; la captura, uso y almacenaje de carbono para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en 25%; el uso de energía renovables limpias para la generación eléctrica de consumo propio; o la incorporación del hidrógeno y biocombustibles en el portafolio de productos de la industria petrolera.

Total Energies descarbonizará sus refinerías europeas con 500 mil toneladas de hidrógeno verde por año. La compañía tiene refinerías en Bélgica, Alemania, Holanda y Francia, y todas utilizan hidrógeno gris. La meta es descarbonizar estas refinerías en el 2030, cambiando el hidrógeno gris por el verde y así reducir sus emisiones netas de GEI en un 40%”.

En el webinar “La transición energética: fin de la industria petrolera o su transformación”, organizado por el Programa GAIA de la SPE Sección Lima, dijo que algunas de las empresas líderes en el sector Oil&Gas que han anunciado sus compromisos con la carbono neutralidad de sus operaciones para el año 2050, son ExxonMobile, British Petroleum, Chevron, Total Energies, Shell, Eni, Equinor y Repsol; las cuales, junto a otras compañías del mismo rubro, han desembolsado una inversión en energías ecoamigables superior a los 5 mil millones de dólares en 2021, principalmente en instalaciones de energía solar y energía eólica, producción y uso de biocombustibles y tecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono, según un estudio elaborado por la Asociación Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). 

Total Energies descarbonizará sus refinerías europeas con 500 mil toneladas de hidrógeno verde por año. La compañía tiene refinerías en Bélgica, Alemania, Holanda y Francia, y todas utilizan hidrógeno gris. La meta es descarbonizar estas refinerías en el 2030, cambiando el hidrógeno gris por el verde y así reducir sus emisiones netas de GEI en un 40%. Con ello, esperan reducir las emisiones de CO2 estimado en 5 millones de toneladas por año. Asimismo, Shell, en China, tiene una estación de recarga de vehículos eléctricos en el aeropuerto de Shenzhen y alimenta a 300 mil vehículos diarios. Ofrece electricidad para el área de café, la estación de ventas y la sala de espera. Los paneles solares están montados en los techos de la estación y generan 300 mil kW-h de electricidad renovable cada año”, afirmó la especialista en sostenibilidad.

Reafirmó la directora de GAIA SPE Ecuador, Maritza Vargas, que el Perú tiene una matriz energética diversificada y cuenta con gran participación de la generación hidráulica y el gas natural, un recurso que, si bien es fósil, resulta ser más limpio y confiable en comparación con otras fuentes de combustión tradicional. Además, su consumo energético fue de apenas casi 60 teravatios hora (TWh) en 2023, muchísimo menor que lo reportado por la Unión Europea o Estados Unidos, cuyo consumo sobrepasa los 2,000 TWh; por consecuencia, son los responsables de los mayores volúmenes de GEI expulsados al ambiente y donde resulta más apremiante la transformación de la canasta energética. No obstante, el hecho de que EE. UU. haya desistido de firmar el Protocolo de Kyoto hace pensar en cuán comprometidos se encuentran las grandes potencias respecto a su compromiso con el medioambiente.

Por todo ello, a criterio de la especialista, la transición energética “depende de quien la quiere definir y quien la quiera implementar”. Y añadió: “La transición energética es una oportunidad para cambiar y no tendría sentido que el mundo pasara de combustibles fósiles a renovables si el costo ambiental es grande. Cada país tiene soberanía y el derecho de decidir dónde invertir y qué áreas desarrollar. Se ha demostrado que la industria petrolera es una fuente de desarrollo energético, de empleo y de atracción de capital. Esos son los modelos que deberíamos seguir: transición energética, cuidar al medioambiente y seguir produciendo nuestros recursos como convenga para cada uno de los países”.

También te puede interesar

Minem: Olympic Perú invierte en construcción del GNL de 10 mil millones de pies cúbicos

En el Lote VII, la empresa indicó que ha iniciado operaciones en 2023 y tiene la proyección de desarrollar 5 pozos exploratorios a corto plazo, para incrementar las reservas de hidrocarburos, y elevar a 124 el número de pozos en desarrollo...

“Nuestra meta es lanzar la buena pro el 15 diciembre y firmar el contrato en enero”: planta de regasificación para Puno

"Queremos que Puno tenga el gas natural, que ayudará mucho a enfrentar el frío y las bajas temperaturas. Por eso el proyecto contempla tres puntos de conexión para cocina, calefacción y agua caliente", enfatizó Iris Cárdenas...

Perupetro concluyó calificación de SPT Energy Group como nuevo operador del Lote VI

La oferta técnica de SPT Energy Group Inc. comprende 87 reacondicionamiento de pozos, 252 pozos de desarrollo y 39 pozos exploratorios...

Osinergmin monitorea abastecimiento de GLP ante paralización temporal por mantenimiento de planta de Zeta Gas Andino

Osinergmin verificó que las plantas de abastecimiento de Pluspetrol (Pisco) y Solgas, cuentan con capacidad suficiente de almacenamiento y despacho para cubrir la demanda que no podrá ser atendida por Zeta Gas Andino durante ese periodo...

Minem: No se prevé una situación de desabastecimiento de GLP en Lima y Callao

La infraestructura de la planta de ZetaGas representa aproximadamente el 10% de la capacidad total nacional, y despacha aproximadamente 9 mil barriles de petróleo por día...

Impulsan inversiones para que más de 1,300 instituciones de índole social cuenten con gas natural

“El uso del gas natural no solo facilita una mejor gestión del servicio de alimentación escolar, sino que también contribuye a un entorno más saludable, al ser un combustible menos contaminante y con menor impacto ambiental. Esta transición energética es un paso firme hacia un país más sostenible y más...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Promigas: Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...