Webinar de SPE Sección Lima: Industria petrolera se transforma para reducir su impacto ambiental y aportar producción sostenible

“Los países del primer mundo nos tratan de obligar a tomar políticas que van en contra de nuestros propios intereses, pero la verdad es que los que están contaminando más no somos nosotros", dijo Maritza Vargas en una charla para el GAIA SPE Perú de la SPE Lima

Créditos de imagen:

Difusión

“Los países del primer mundo nos tratan de obligar a tomar políticas que van en contra de nuestros propios intereses, pero la verdad es que los que están contaminando más no somos nosotros”, dijo Maritza Vargas en una charla para el GAIA SPE Perú de la SPE Lima. A la humanidad le bastó tan solo doscientos años para pasar de los mil millones de habitantes a más de 8,200 millones, y a medida que la población crecía, la demanda por nuevos recursos de energía hizo que pasáramos de la biomasa al carbón y actualmente al petróleo, debido a su abundancia, bajos costos y fácil distribución. Pero las preocupaciones globales por el cambio climático, la justicia social y la buena gobernanza, están presionando a una metamorfosis irrenunciable en los sistemas de producción de energías basados en recursos fósiles hacia sistemas de producción energética más limpios y confiables, fenómeno al que hoy se le conoce como la transición energética. Con todo ello, cabe preguntarse, en plena vigencia de este movimiento mundial, cuál será el rol del petróleo y el futuro de las reservas hidrocarburíferas aún pendientes de explotar en jurisdicciones ricas en el oro negro.

Para la directora de GAIA SPE Ecuador, Maritza Vargas, contrario a la creencia generalizada, incluso desde el sector petrolero se puede contribuir con la transición energética, a través de diez grandes estrategias que garanticen la sostenibilidad de sus operaciones en estricto apego a las políticas globales de descarbonización y resiliencia climática. Entre estas, se destacan, por ejemplo, las acciones de eficiencia energética para la reducción del consumo de la electricidad y combustible con un retorno de inversión de menos de un año; el manejo responsable del agua y sus efluentes que ha posibilitado recircular del 80 al 95% del agua dentro de las operaciones; la captura, uso y almacenaje de carbono para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en 25%; el uso de energía renovables limpias para la generación eléctrica de consumo propio; o la incorporación del hidrógeno y biocombustibles en el portafolio de productos de la industria petrolera.

Total Energies descarbonizará sus refinerías europeas con 500 mil toneladas de hidrógeno verde por año. La compañía tiene refinerías en Bélgica, Alemania, Holanda y Francia, y todas utilizan hidrógeno gris. La meta es descarbonizar estas refinerías en el 2030, cambiando el hidrógeno gris por el verde y así reducir sus emisiones netas de GEI en un 40%”.

En el webinar “La transición energética: fin de la industria petrolera o su transformación”, organizado por el Programa GAIA de la SPE Sección Lima, dijo que algunas de las empresas líderes en el sector Oil&Gas que han anunciado sus compromisos con la carbono neutralidad de sus operaciones para el año 2050, son ExxonMobile, British Petroleum, Chevron, Total Energies, Shell, Eni, Equinor y Repsol; las cuales, junto a otras compañías del mismo rubro, han desembolsado una inversión en energías ecoamigables superior a los 5 mil millones de dólares en 2021, principalmente en instalaciones de energía solar y energía eólica, producción y uso de biocombustibles y tecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono, según un estudio elaborado por la Asociación Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). 

Total Energies descarbonizará sus refinerías europeas con 500 mil toneladas de hidrógeno verde por año. La compañía tiene refinerías en Bélgica, Alemania, Holanda y Francia, y todas utilizan hidrógeno gris. La meta es descarbonizar estas refinerías en el 2030, cambiando el hidrógeno gris por el verde y así reducir sus emisiones netas de GEI en un 40%. Con ello, esperan reducir las emisiones de CO2 estimado en 5 millones de toneladas por año. Asimismo, Shell, en China, tiene una estación de recarga de vehículos eléctricos en el aeropuerto de Shenzhen y alimenta a 300 mil vehículos diarios. Ofrece electricidad para el área de café, la estación de ventas y la sala de espera. Los paneles solares están montados en los techos de la estación y generan 300 mil kW-h de electricidad renovable cada año”, afirmó la especialista en sostenibilidad.

Reafirmó la directora de GAIA SPE Ecuador, Maritza Vargas, que el Perú tiene una matriz energética diversificada y cuenta con gran participación de la generación hidráulica y el gas natural, un recurso que, si bien es fósil, resulta ser más limpio y confiable en comparación con otras fuentes de combustión tradicional. Además, su consumo energético fue de apenas casi 60 teravatios hora (TWh) en 2023, muchísimo menor que lo reportado por la Unión Europea o Estados Unidos, cuyo consumo sobrepasa los 2,000 TWh; por consecuencia, son los responsables de los mayores volúmenes de GEI expulsados al ambiente y donde resulta más apremiante la transformación de la canasta energética. No obstante, el hecho de que EE. UU. haya desistido de firmar el Protocolo de Kyoto hace pensar en cuán comprometidos se encuentran las grandes potencias respecto a su compromiso con el medioambiente.

Por todo ello, a criterio de la especialista, la transición energética “depende de quien la quiere definir y quien la quiera implementar”. Y añadió: “La transición energética es una oportunidad para cambiar y no tendría sentido que el mundo pasara de combustibles fósiles a renovables si el costo ambiental es grande. Cada país tiene soberanía y el derecho de decidir dónde invertir y qué áreas desarrollar. Se ha demostrado que la industria petrolera es una fuente de desarrollo energético, de empleo y de atracción de capital. Esos son los modelos que deberíamos seguir: transición energética, cuidar al medioambiente y seguir produciendo nuestros recursos como convenga para cada uno de los países”.

También te puede interesar

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...