De Chancay a Shanghái: Perú y China inauguran un megapuerto que cambia las reglas de juego en Sudamérica

"Chancay consolidará al Perú como un puente entre América Latina y Asia facilitando un comercio transoceánico más dinámico y eficiente", dijo la presidenta Boluarte. Por su parte, Xi Jinping sostuvo que Chancay es otro proyecto exitoso de la cooperación chino-peruana que abre una "ruta de prosperidad", una nueva "Ruta de la Seda del siglo XXI" para el Perú y los países del APEC

Créditos de imagen:

Difusión

El presidente chino Xi Jinping y la mandataria peruana Dina Boluarte estrenaron la millonaria obra que amenaza con revolucionar el comercio en el Pacífico sur: el megapuerto de Chancay. Con esta nueva infraestructura, los tiempos logísticos entre Asia y la costa del Pacífico sur de América se acortan de 40 a 28 días. En términos de costos, es un gran ahorro: hasta un 20%.

“Chancay consolidará al Perú como un puente entre América Latina y Asia facilitando un comercio transoceánico más dinámico y eficiente”, dijo la presidenta Boluarte. Por su parte, Xi Jinping sostuvo que Chancay es otro proyecto exitoso de la cooperación chino-peruana que abre una “ruta de prosperidad”, una nueva “Ruta de la Seda del siglo XXI” para el Perú y los países del APEC. El China es el principal destino comercial del Perú con más de 30% de las exportaciones nacionales.

“Quiero destacar la importancia de los acuerdos y compromisos alcanzados hoy, que reflejan nuestro firme deseo de fortalecer la asociación estratégica integral entre Perú y China. Hemos trazado una hoja de ruta clara para expandir nuestra cooperación en áreas como comercio, inversión y tecnología”, destacó Boluarte Zegarra, durante la reunión de trabajo con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en Palacio de Gobierno.

La inversión del proyecto, en su primera etapa, ronda los US$1,300 millones y está constituida por tres grandes componentes: la zona operativa portuaria, que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos y espacios de almacenamiento para contenedores; la zona de ingreso asociada al antepuerto, que será usada como área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios logísticos; y un túnel de 1.8 km de longitud, que formará parte de un corredor vial segregado para el tránsito de carga relacionado con la operación portuaria.

“El puerto de Chancay beneficiará a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, generando un impacto económico y social equivalente a US$ 4500 millones anuales”, posteó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Esto se traducirá en miles de empleos en sectores como el comercio internacional, pesca, alimentos, bebidas, metalmecánica y más”.

El ministro de Comunicación y Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes, dijo que el megapuerto permitirá a su país posicionarse “como un hub logístico en toda América Latina”. El Gobierno peruano calcula que el nuevo terminal generará 7,500 empleos directos e indirectos. “Este proyecto es un ejemplo claro de que la inversión extranjera, cuando se realiza con respeto a las leyes y en beneficio mutuo, puede ser un motor de desarrollo sostenible”, dijo.

Chancay también cuenta con grúas STS (tipo Shore to Ship), primeras en su tipo en el país y la región. 

El megapuerto de Chancay tiene la capacidad para que atraquen los buques más grandes del mundo a carga completa, que pueden transportar más de 18,000 TEU (contenedores de 20 pies). El proyecto le pertenece en 60% a Cosco Shipping Ports Limited, empresa china y uno de los mayores conglomerados navieros del mundo, cuyo accionista mayoritario es el Estado chino. El otro 40% es de Cosco Perú, en la que participa Volcan.

“Antes, los productos que se exportaban desde Sudamérica tenían que subir hacia el norte, a puertos como el de Manzanillo, en México, para ser transbordados y enviados a China”, le explica a BBC Mundo Robert Evan Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de Estados Unidos. “Con Chancay se abre una ruta directa y más rápida. Es como una ruta de autobús que antes hacía todas las paradas y ahora solo para al llegar al destino”

En su primera etapa, operará con cuatro muelles con una longitud total de 1,500 m, pero en el futuro podrían ser 15, de los cuales 11 serán para contenedores y 4 para carga a granel.

Las grúas de patio de Chancay son para contenedores, tienen 27 metros de altura, y su característica más resaltante es que son automatizadas (funcionamiento eléctrico) y serán manejadas a control remoto para la distribución y el apilamiento de contenedores. Chancay también cuenta con grúas STS (tipo Shore to Ship), primeras en su tipo en el país y la región. 

También te puede interesar

Nuevas convocatorias: MTC ejecutará más de 6,900 kilómetros de carreteras en 12 departamentos 

Se trata de 15 corredores viales alimentadores (CVA) que recorrerán Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima, La Libertad, Puno y Ucayali...

Durante primeros doce meses de operación, Puerto de Chancay ha recibido 289 naves y movilizado más de 270 mil TEU

En ese mismo periodo, el puerto gestionó operaciones de comercio exterior por US$ 1,880 millones (FOB) —US$ 1,161 millones en importaciones y US$ 718 millones en exportaciones—, de acuerdo con cifras de SUNAT...

Nueva Carretera Central: Provías Nacional avanza con la entrega de compensaciones a coomunidades de Huarochirí

Las comunidades campesinas de Suni y de Escomarca, de la provincia de Huarochirí, recibieron una compensación económica por la afectación de parte de los predios de sus comunidades...

Inauguran planta de ensamblaje de vehículos especiales de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército

STX Corporation, empresa surcoreana que lidera la iniciativa de la planta de ensamblaje, actuará como socio principal, articulando los componentes financieros, tecnológicos y operativos necesarios...

MEF: “Zonas Económicas Especiales Privadas serán motores de inversión, empleo y desarrollo regional”

La titular del MEF subrayó que el nuevo marco legal, establecido por la Ley N.º 32449, “no es solo un régimen tributario especial, sino una herramienta estratégica para estimular la productividad, la formalización y la diversificación de la economía peruana”...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Firman convenio para impulsar Megapuerto de las Américas-Corío

El Megapuerto de las Américas – Corío, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), se proyecta como uno de los terminales marítimos más importantes de Sudamérica...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

A julio de 2026, Gobierno proyecta adjudicar ocho proyectos APP de saneamiento por más de US$ 2,500 millones

Entre los proyectos próximos a adjudicarse destaca la PTAR Puerto Maldonado, con una inversión y gastos operativos proyectados para los primeros diez años por US$ 150 millones...

Túnel Ollachea de la IIRSA Sur en Puno reporta un avance del 79.2%

Este túnel, a la altura del distrito de Ollachea en la provincia de Carabaya, en Puno, tiene más de un kilómetro de longitud (1,025 metros)...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Nuevo esquema del Parque Industrial de Ancón: derecho exclusivo de usufructo

Entre las mejoras presentadas se incluye la ampliación del plazo del proyecto de 22 a 32,5 años, un periodo preoperativo extendido de 3 a 4,5 años, y una prima de opción equivalente al 4,38% del valor total del predio, que se pagará progresivamente por etapas...