Precios de gas natural en regiones podrían reducirse hasta en un 50%  con una tarifa nivelada

El mecanismo igualaría tarifas de todos los clientes regulados regionales con las de Lima, donde se paga hasta casi la mitad que en el sur y norte del país, según el “Informe del Sector Gas Natural en Perú”

Créditos de imagen:

Difusión

Las tarifas de gas natural en las regiones podrían reducirse hasta en un  50% con la implementación de una tarifa nivelada, debido a que dicho mecanismo permitiría igualar los  precios que se pagan en el interior del país con los de Lima, según el Informe del Sector Gas Natural en  Perú 2024, presentado por Promigas Perú.

El reporte señala que, en la actualidad, los  clientes residenciales de gas natural de las regiones con concesiones fuera de Lima y el Callao pagan casi  el doble que los clientes de la capital. Este problema se centra –sobre todo– en las concesiones del sur y  norte del país. En estas zonas, las tarifas industriales son, en promedio, 150% más altas que Lima. 

Dicha diferencia se explica –en parte– por la menor demanda del recurso, relacionada a la baja  concentración de industrias; y por la poca densidad poblacional. Así, la tarifa nivelada se presenta como  la mejor opción para revertir ello. “Su aplicación tendría como efecto inmediato la generación de  importantes ahorros a familias, comercios, usuarios de GNV, e industrias pequeñas y medianas en las  regiones fuera de Lima y Callao conectadas a la red”, refiere el estudio. 

Una tarifa equitativa mejoraría la competitividad del recurso, permitiendo el desarrollo de las actuales y  nuevas concesiones en el país, generando inversiones y viabilizando más infraestructura, pues “impulsaría  la demanda”.  

El reporte señala que, en cuanto al impacto socioeconómico, entre 2004 y 2023, el empleo de este  combustible generó un ahorro de aproximadamente S/ 414 mil millones para toda la economía peruana,  lo que representa casi el 40% del PBI del año 2023.

No obstante, el informe sectorial precisa que, para que el mecanismo tenga todos estos beneficios, se  necesita su aprobación bajo las condiciones planteadas por el Gobierno: con alcance a los clientes con  consumos hasta por 900 mil m3/mes, pues son estos clientes los que permitirán obtener el financiamiento  para viabilizar la construcción de nuevas redes. 

La mayor demanda que originaría la tarifa nivelada podría ser atendida sin inconvenientes, debido a que  el Perú cuenta con producción suficiente para ello. Según el informe, en el 2023, la  producción de gas natural registró su máximo nivel histórico, al alcanzar casi 517 giga pies cúbicos (Gpc),  casi un 7% por encima de los 484 Gpc del 2022. Dos terceras partes del crecimiento del 2023 fueron  explicadas por el incremento de la producción del Lote 88 de Pluspetrol, que representa alrededor del  60% de la producción nacional. 

El reporte indica que la producción habría sido mayor si la demanda de gas natural hubiese sido más alta.  El año pasado se reinyectaron en los pozos casi 83 Gpc del recurso, que no fueron  necesarios emplear. “De existir demanda, se hubiera podido producir 16% más gas natural en el 2023”, refiere el estudio. Respecto a las reservas probadas del recurso, estas pasaron de 8,391 Gpc en el 2022 a 7,873 Gpc en el 2023, debido al aumento de la producción. 

En el último año, el consumo de gas natural alcanzó los 1,382 millones de  pies cúbicos diarios (Mpcd), 5 % más respecto al 2022. El mayor consumo correspondió al sector de  generación eléctrica, con 523.8 Mpcd, un 38.1% del total, y un crecimiento del 5.8% respecto al 2022. 

El comportamiento del consumo se explicó, entre otros motivos, por un aumento de clientes. Al cierre del 2023, las conexiones de gas natural en el Perú llegaron a 2,148,275, un alza  del 15.5% respecto al año previo. El crecimiento fue impulsado por los clientes residenciales y comerciales,  que alcanzaron los 2,146,927, un alza interanual del 15.5%, cerca de 288 mil clientes nuevos. Estos  resultados permitieron que la cobertura del servicio de gas natural alcanzara al 21% de los hogares del  país, 2.5 puntos por encima del 2022, y poco más de la quinta parte de la población peruana. El mayor incremento de clientes se registró en la región Piura, con un alza interanual del 73%; seguida de las  regiones Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, con un avance de 21.2%. 

En el caso específico de las nuevas instalaciones, el reporte señala que 250 mil fueron gracias al apoyo de  BonoGas, perteneciente al FISE, lo que confirma –una vez más– la importancia del financiamiento público  en la masificación del gas natural. No obstante, este programa solo interviene en la etapa final del proceso  (conexión de viviendas), y no en la construcción de ductos, labor que ha estado a cargo del sector privado  y que requiere de mayor inversión, proceso donde la tarifa nivelada podría jugar un papel clave. 

El uso de gas natural, además, ha traído importantes beneficios socioeconómicos y medioambientales al  país. El reporte señala que, en cuanto al impacto socioeconómico, entre 2004 y 2023, el empleo de este  combustible generó un ahorro de aproximadamente S/ 414 mil millones para toda la economía peruana,  lo que representa casi el 40% del PBI del año 2023.

También te puede interesar

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...

Luis Miguel Castilla: Gas natural seguirá siendo pilar clave en competitividad y sostenibilidad del Perú

“Gracias a este recurso energético mucho menos contaminante que el diésel o el carbón, el Perú ha evitado 15% de las emisiones de CO2 que se habrían producido de otra manera”, comentó...

Gas natural será clave para impulsar un desarrollo competitivo de regiones del Perú en próximos años

El proyecto Camisea, que produce el 96% del gas natural peruano, continúa siendo el pilar energético y fiscal del país, al abastecer a termoeléctricas, industrias y a la terminal de exportación de GNL del sur, pero ¿qué pasará con el norte del país? ...

Ejecutivo aprueba contratos de licencia para explotación de hidrocarburos en lotes I y V

Tendrán una vigencia de 30 años y permitirán atender las obligaciones con las regiones por concepto de canon, sobrecanon petrolero y aporte al Fondo Social de Desarrollo...

PERÚ ENERGÍA Norte 2025 apertura el debate para la independencia petrolera del país

Con un potencial de hasta 200 mil barriles diarios, los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 podrían cambiar la matriz energética peruana y reducir la dependencia de importaciones...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/67.69 millones a provincias de Lima a agosto

Durante el año 2024, el FOCAM transfirió 105.4 millones al departamento de Lima y, desde su creación, en el año 2005 hasta a la fecha, el FOCAM ha transferido 1,527 millones de soles al departamento de Lima...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/57.22 millones a Huancavelica en período enero-agosto

El FOCAM es un fondo intangible constituido por el 25 por ciento de las regalías provenientes de los lotes 88, 56 y 57, luego de efectuadas las deducciones derivadas del pago del canon gasífero...

Primax: “El GNL ofrece mayor autonomía, menor costo por kilómetro y una alternativa concreta para avanzar hacia un transporte más sostenible”

Primax trabaja en la expansión de infraestructura para el suministro de GNL en el país, siendo un actor clave en los corredores estratégicos del norte del Perú, y avanzando hacia nuevas zonas con alto potencial de demanda, como el sur del territorio nacional...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 62.92 millones a Ica en período enero-agosto

Del total de ingresos transferidos: 18.32 millones de soles correspondieron al gobierno regional, 38.75 millones a municipios, 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

PERÚ ENERGÍA Norte pondrá en debate los desafíos logísticosdel sector hidrocarburos en el noroeste del país

Expertos debatirán soluciones en el panel sobre logística del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará el 13 y 14 de noviembre en Piura...