Precios de gas natural en regiones podrían reducirse hasta en un 50%  con una tarifa nivelada

El mecanismo igualaría tarifas de todos los clientes regulados regionales con las de Lima, donde se paga hasta casi la mitad que en el sur y norte del país, según el “Informe del Sector Gas Natural en Perú”

Créditos de imagen:

Difusión

Las tarifas de gas natural en las regiones podrían reducirse hasta en un  50% con la implementación de una tarifa nivelada, debido a que dicho mecanismo permitiría igualar los  precios que se pagan en el interior del país con los de Lima, según el Informe del Sector Gas Natural en  Perú 2024, presentado por Promigas Perú.

El reporte señala que, en la actualidad, los  clientes residenciales de gas natural de las regiones con concesiones fuera de Lima y el Callao pagan casi  el doble que los clientes de la capital. Este problema se centra –sobre todo– en las concesiones del sur y  norte del país. En estas zonas, las tarifas industriales son, en promedio, 150% más altas que Lima. 

Dicha diferencia se explica –en parte– por la menor demanda del recurso, relacionada a la baja  concentración de industrias; y por la poca densidad poblacional. Así, la tarifa nivelada se presenta como  la mejor opción para revertir ello. “Su aplicación tendría como efecto inmediato la generación de  importantes ahorros a familias, comercios, usuarios de GNV, e industrias pequeñas y medianas en las  regiones fuera de Lima y Callao conectadas a la red”, refiere el estudio. 

Una tarifa equitativa mejoraría la competitividad del recurso, permitiendo el desarrollo de las actuales y  nuevas concesiones en el país, generando inversiones y viabilizando más infraestructura, pues “impulsaría  la demanda”.  

El reporte señala que, en cuanto al impacto socioeconómico, entre 2004 y 2023, el empleo de este  combustible generó un ahorro de aproximadamente S/ 414 mil millones para toda la economía peruana,  lo que representa casi el 40% del PBI del año 2023.

No obstante, el informe sectorial precisa que, para que el mecanismo tenga todos estos beneficios, se  necesita su aprobación bajo las condiciones planteadas por el Gobierno: con alcance a los clientes con  consumos hasta por 900 mil m3/mes, pues son estos clientes los que permitirán obtener el financiamiento  para viabilizar la construcción de nuevas redes. 

La mayor demanda que originaría la tarifa nivelada podría ser atendida sin inconvenientes, debido a que  el Perú cuenta con producción suficiente para ello. Según el informe, en el 2023, la  producción de gas natural registró su máximo nivel histórico, al alcanzar casi 517 giga pies cúbicos (Gpc),  casi un 7% por encima de los 484 Gpc del 2022. Dos terceras partes del crecimiento del 2023 fueron  explicadas por el incremento de la producción del Lote 88 de Pluspetrol, que representa alrededor del  60% de la producción nacional. 

El reporte indica que la producción habría sido mayor si la demanda de gas natural hubiese sido más alta.  El año pasado se reinyectaron en los pozos casi 83 Gpc del recurso, que no fueron  necesarios emplear. “De existir demanda, se hubiera podido producir 16% más gas natural en el 2023”, refiere el estudio. Respecto a las reservas probadas del recurso, estas pasaron de 8,391 Gpc en el 2022 a 7,873 Gpc en el 2023, debido al aumento de la producción. 

En el último año, el consumo de gas natural alcanzó los 1,382 millones de  pies cúbicos diarios (Mpcd), 5 % más respecto al 2022. El mayor consumo correspondió al sector de  generación eléctrica, con 523.8 Mpcd, un 38.1% del total, y un crecimiento del 5.8% respecto al 2022. 

El comportamiento del consumo se explicó, entre otros motivos, por un aumento de clientes. Al cierre del 2023, las conexiones de gas natural en el Perú llegaron a 2,148,275, un alza  del 15.5% respecto al año previo. El crecimiento fue impulsado por los clientes residenciales y comerciales,  que alcanzaron los 2,146,927, un alza interanual del 15.5%, cerca de 288 mil clientes nuevos. Estos  resultados permitieron que la cobertura del servicio de gas natural alcanzara al 21% de los hogares del  país, 2.5 puntos por encima del 2022, y poco más de la quinta parte de la población peruana. El mayor incremento de clientes se registró en la región Piura, con un alza interanual del 73%; seguida de las  regiones Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, con un avance de 21.2%. 

En el caso específico de las nuevas instalaciones, el reporte señala que 250 mil fueron gracias al apoyo de  BonoGas, perteneciente al FISE, lo que confirma –una vez más– la importancia del financiamiento público  en la masificación del gas natural. No obstante, este programa solo interviene en la etapa final del proceso  (conexión de viviendas), y no en la construcción de ductos, labor que ha estado a cargo del sector privado  y que requiere de mayor inversión, proceso donde la tarifa nivelada podría jugar un papel clave. 

El uso de gas natural, además, ha traído importantes beneficios socioeconómicos y medioambientales al  país. El reporte señala que, en cuanto al impacto socioeconómico, entre 2004 y 2023, el empleo de este  combustible generó un ahorro de aproximadamente S/ 414 mil millones para toda la economía peruana,  lo que representa casi el 40% del PBI del año 2023.

También te puede interesar

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...

PERÚ ENERGÍA Norte: Gas natural necesita convertirse en política de Estado para llegar a más usuarios

Expertos de Promigas Perú, FISE y el Minem coincidieron en que la masificación avanza rápido, pero requiere reglas claras y más infraestructura para sostenerse. Piura y la concesión norte suman más de 300 mil hogares conectados, 900 km de redes financiadas por el FISE y un impacto creciente en industrias...

“Sin infraestructura ni un gran clienteque absorba toda la producción, el gas no saldrá del suelo”

Expertos del norte de Perú coinciden en que la demanda anclada, la infraestructura y la certidumbre regulatoria son clave para aprovechar las reservas de gas natural en Tumbes y Piura...

PERÚ ENERGÍA Norte: piden infraestructura, personal calificado y reglas claras para potenciar sector hidrocarburos

Representantes de operadoras, proveedores y gremios coincidieron en que la región enfrenta serias brechas en infraestructura vial, personal calificado y gestión pública, justo cuando inicia una etapa de intensa perforación en Talara...

Poder Ejecutivo promulga decreto supremo que asegura continuidad de operaciones en el Lote Z-69

La norma fue publicada en las Normas Legales del diario El Peruano, autorizando a Perupetro SA suscribir la modificación del contrato de licencia con Petroperú, actual operador del Lote Z-69...

Gerente de Operaciones de Refinería Talara: “Estamos obligados a importar porque la producción local es baja”

Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa...

“Nunca hemos estado tan mal”: 32 contratos activos frente a más de 300 en Colombia

Especialistas del panel “Acciones para impulsar la competitividad en el sector hidrocarburos” del PERÚ ENERGÍA Norte advierten que la falta de inversión y contratos claros amenaza la recuperación de la industria regional. Representantes del gremio destacan la necesidad de reformar reglamentos, ampliar plazos contractuales y fortalecer incentivos para masificar el...

“Perú produce hoy la tercera parte del petróleo que extraía hace 20 años”: Perupetro

Jimmy Cotrina, ejecutivo de Perupetro, destacó la necesidad de reactivar la exploración y explotación de petróleo y gas en la región. El noroeste concentra reservas estratégicas y proyectos con una inversión estimada en 1.878 millones de dólares para los próximos diez años...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Contrabando de GLP en el norte del país supera los US$16 millones anuales

Tumbes recibe en promedio 354 barriles diarios, equivalentes al 18.5% del total de ventas de GLP envasado, y Piura alrededor de 89 barriles diarios, equivalente al 5% de la comercialización formal de este producto...

Miguel Castilla respalda reformas en el sector hidrocarburos: “Dependemos cada vez más de afuera”

El director ejecutivo de Videnza Instituto advierte que la caída en exploración y las trabas regulatorias han profundizado la vulnerabilidad energética del país. Propone ajustes en regalías, simplificación de permisos, continuidad institucional y una reforma integral del marco contractual...