Evalúan promocionar cinco teleféricos que beneficiarían a 2.5 millones de turistas

De este grupo, el teleférico Choquequirao, será adjudicado en 2025 por un monto estimado en al menos US$ 220 millones

Créditos de imagen:

Difusión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) evalúa promocionar cinco teleféricos que podrían desarrollarse mediante Asociación Público-Privada y que impactarán positivamente en cerca de 2.5 millones de turistas e impulsará la economía y el comercio en Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Áncash como zonas de influencia.

De este grupo, el proyecto con más avance es el Teleférico del Parque Arqueológico Choquequirao que requiere un monto estimado de inversión de al menos US$ 220 millones (sin IGV) y, una vez en marcha, permitirá incrementar el arribo de turistas a más de un millón por año. Este resultado propiciaría ingresos por 768 millones de soles en hospedaje, alimentación, transporte turístico, comercio local, servicios de guías, artesanías y otras actividades.

Con el proyecto en marcha, será factible realizar en un día la visita al Monumento Arqueológico de Choquequirao de manera cómoda y segura. En la actualidad, los turistas realizan caminatas (trekking) de al menos 4 días o más para cubrir ida y vuelta el trayecto.

Asimismo, el proyecto se encuentra en fase de estructuración y se espera lanzar la convocatoria a finales de 2024. Incluye la construcción de un sistema de teleféricos que facilitará el acceso a la zona arqueológica de Choquequirao desde Cusco: iniciando en la Estación Central de Yanama, pasando por la estación de salida Abra San Juan hasta la estación intermedia Maizal (2.8 Km), y desde Maizal hasta la estación Abra Choquequirao (4 Km); desde Apurímac, se inicia en la Estación Central de Huanipaca, pasando por la estación Kiuñalla y concluyendo en la estación Unión (4.3 Km).

Igualmente, en Asociación Público – Privada, se evalúa la puesta en valor del patrimonio histórico en Áncash a través del proyecto “Eje Turístico de Desarrollo Sostenible: Teleférico de Huascarán”, como una obra integral que beneficiará la inclusión de las comunidades, productores y empresas del Callejón de Huaylas y la región Áncash.

Se calcula un monto de inversión en US$ 100 millones (sin IGV) para construir un circuito de estaciones que permitirá mejorar la accesibilidad y la experiencia de los visitantes a la Cordillera Blanca. Se estima que unos 250 mil turistas visitarán por año esta infraestructura.

Precisamente, un equipo técnico de la Dirección de Inversiones Descentralizadas y de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión realizó una visita técnica exploratoria al Parque Nacional del Huascarán, junto con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Yungay.

Como resultado de la visita, se está considerando empezar por un teleférico con un recorrido de 3.5 km desde la Laguna Chinancocha (3.850 msnm), hasta las faldas del Nevado Huascarán (4.750 msnm), un punto con vistas impresionantes del entorno natural circundante. El proyecto es promovido por la Municipalidad Provincial de Yungay, mediante Acuerdo de Concejo 95-2024-MPY, que declaró de necesidad pública e interés provincial la ejecución del proyecto.

Otro proyecto en evaluación es el “Servicio de Accesibilidad por Cable-Teleférico y la Creación de un Espacio de Esparcimiento Cultural en Puno” en la modalidad de APP, cuyo monto de inversión se estima en US$ 45 millones y la cifra final se determinará en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público – Privadas (IMIAPP) del Gobierno Regional de Puno.

En este caso, incluye el diseño, construcción, operación y mantenimiento del teleférico desde del puerto hasta el Mirador El Cóndor, la construcción de un atractivo turístico en la cúspide del mirador y la gestión técnica, administrativa, económica y financiera del servicio. La idea es mejorar la experiencia turística e incrementar el flujo de visitantes: 65% nacional, 35% extranjero.

Con base en este enfoque, ProInversión y la Municipalidad Provincial de Puno firmaron un convenio (11.09.2023) para evaluar la viabilidad de desarrollar un proyecto de accesibilidad por teleférico y la creación de un espacio cultural en Puno. El estudio concluyó que existen las condiciones habilitantes para conectar el Lago Titicaca con el mirador “El Cóndor” por el potencial turístico.

En agenda se encuentra también el Teleférico Huchuy Qosqo-Cusco, desde la provincia de Calca hacia la zona arqueológica (aproximadamente 2 km). Otro es el proyecto Cerro Baúl, donde el Gobierno Regional de Moquegua busca poner en valor los atractivos turísticos comprendidos desde las cataratas de Mollesaja hasta la cima de Cerro Baúl. Para ello, el proyecto contempla la implementación de un sistema de telecabinas que cubriría una distancia aproximada de 5 km.

También te puede interesar

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...