Evalúan promocionar cinco teleféricos que beneficiarían a 2.5 millones de turistas

De este grupo, el teleférico Choquequirao, será adjudicado en 2025 por un monto estimado en al menos US$ 220 millones

Créditos de imagen:

Difusión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) evalúa promocionar cinco teleféricos que podrían desarrollarse mediante Asociación Público-Privada y que impactarán positivamente en cerca de 2.5 millones de turistas e impulsará la economía y el comercio en Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Áncash como zonas de influencia.

De este grupo, el proyecto con más avance es el Teleférico del Parque Arqueológico Choquequirao que requiere un monto estimado de inversión de al menos US$ 220 millones (sin IGV) y, una vez en marcha, permitirá incrementar el arribo de turistas a más de un millón por año. Este resultado propiciaría ingresos por 768 millones de soles en hospedaje, alimentación, transporte turístico, comercio local, servicios de guías, artesanías y otras actividades.

Con el proyecto en marcha, será factible realizar en un día la visita al Monumento Arqueológico de Choquequirao de manera cómoda y segura. En la actualidad, los turistas realizan caminatas (trekking) de al menos 4 días o más para cubrir ida y vuelta el trayecto.

Asimismo, el proyecto se encuentra en fase de estructuración y se espera lanzar la convocatoria a finales de 2024. Incluye la construcción de un sistema de teleféricos que facilitará el acceso a la zona arqueológica de Choquequirao desde Cusco: iniciando en la Estación Central de Yanama, pasando por la estación de salida Abra San Juan hasta la estación intermedia Maizal (2.8 Km), y desde Maizal hasta la estación Abra Choquequirao (4 Km); desde Apurímac, se inicia en la Estación Central de Huanipaca, pasando por la estación Kiuñalla y concluyendo en la estación Unión (4.3 Km).

Igualmente, en Asociación Público – Privada, se evalúa la puesta en valor del patrimonio histórico en Áncash a través del proyecto “Eje Turístico de Desarrollo Sostenible: Teleférico de Huascarán”, como una obra integral que beneficiará la inclusión de las comunidades, productores y empresas del Callejón de Huaylas y la región Áncash.

Se calcula un monto de inversión en US$ 100 millones (sin IGV) para construir un circuito de estaciones que permitirá mejorar la accesibilidad y la experiencia de los visitantes a la Cordillera Blanca. Se estima que unos 250 mil turistas visitarán por año esta infraestructura.

Precisamente, un equipo técnico de la Dirección de Inversiones Descentralizadas y de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión realizó una visita técnica exploratoria al Parque Nacional del Huascarán, junto con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Yungay.

Como resultado de la visita, se está considerando empezar por un teleférico con un recorrido de 3.5 km desde la Laguna Chinancocha (3.850 msnm), hasta las faldas del Nevado Huascarán (4.750 msnm), un punto con vistas impresionantes del entorno natural circundante. El proyecto es promovido por la Municipalidad Provincial de Yungay, mediante Acuerdo de Concejo 95-2024-MPY, que declaró de necesidad pública e interés provincial la ejecución del proyecto.

Otro proyecto en evaluación es el “Servicio de Accesibilidad por Cable-Teleférico y la Creación de un Espacio de Esparcimiento Cultural en Puno” en la modalidad de APP, cuyo monto de inversión se estima en US$ 45 millones y la cifra final se determinará en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público – Privadas (IMIAPP) del Gobierno Regional de Puno.

En este caso, incluye el diseño, construcción, operación y mantenimiento del teleférico desde del puerto hasta el Mirador El Cóndor, la construcción de un atractivo turístico en la cúspide del mirador y la gestión técnica, administrativa, económica y financiera del servicio. La idea es mejorar la experiencia turística e incrementar el flujo de visitantes: 65% nacional, 35% extranjero.

Con base en este enfoque, ProInversión y la Municipalidad Provincial de Puno firmaron un convenio (11.09.2023) para evaluar la viabilidad de desarrollar un proyecto de accesibilidad por teleférico y la creación de un espacio cultural en Puno. El estudio concluyó que existen las condiciones habilitantes para conectar el Lago Titicaca con el mirador “El Cóndor” por el potencial turístico.

En agenda se encuentra también el Teleférico Huchuy Qosqo-Cusco, desde la provincia de Calca hacia la zona arqueológica (aproximadamente 2 km). Otro es el proyecto Cerro Baúl, donde el Gobierno Regional de Moquegua busca poner en valor los atractivos turísticos comprendidos desde las cataratas de Mollesaja hasta la cima de Cerro Baúl. Para ello, el proyecto contempla la implementación de un sistema de telecabinas que cubriría una distancia aproximada de 5 km.

También te puede interesar

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...